Ir al contenido principal

EL HAMBRE PERSISTE

EL HAMBRE PERSISTE


Fue dura la interpelación del Evangelio de San Mateo del domingo anterior (25: 35-45): “Tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber. Estuve preso y enfermo y no me visitaron” Pero cómo Señor, responden los interpelados. ¿Cuándo tuviste sed, cuando tuviste hambre o enfermo y en la cárcel y no te visitamos? En verdad os digo responde el Señor, según el Evangelista, cuánto lo hicieron por los más pequeños y necesitados a mi me lo hicieron y cuando no lo hicieron, a mí me lo han negado. Y termina con la condena de los egoístas y faltantes de solidaridad.  Se puede creer o no en un Ser Superior, pero para creyentes o no creyentes esta interpelación nos induce a una revisión de nuestro relacionamiento con los demás. El país está en pleno proceso electoral pero las cuestiones más importantes no están en los debates de los candidatos. El hambre persiste en el país, pero no se lo analiza como una problemática social grave. Los futuros gobernantes solo hablan  de una buena macroeconomía, del crecimiento promedio de un 4% anual de la economía, pero no reconocen que en los últimos cuatro años la pobreza y la promesa extrema no han disminuido, que ha crecido la desocupación y la informalidad y que la desigualdad se acentúa cada vez más. La atención de la salud pública está en terapia intensiva y la educación se caracteriza por el continuado derrumbe de los edificios escolares. Se endeudó al país como nunca, pero se priorizaron obras de infraestructuras. El gobierno actual se vanagloria de esas obras y las utiliza como elemento de autopromoción política. Mientras tanto las comunidades indígenas y campesinas se debaten en la miseria. El gobierno ha fracasado en su plan de ayuda y promoción hacia estos sectores más vulnerables del país. Para atender a estos sectores se requerirá más recursos que no se sabe de donde serán obtenidos. La carga impositiva es la más baja de la región pero no se puede aumentar porque los sectores económicos que tienen poder en este gobierno, se oponen tenazmente. Tampoco se combate con eficiencia una evasión fiscal que ronda el 40%. Pareciera que el error más grave de la política actual es no haber destinado los recursos de los bonos soberanos a salud y educación. Es posible que el gran déficit en materia de seguridad también tenga vinculación con la pobreza y el hambre. La corrupción sigue campante y varios de los políticos acusados e imputados, están nominados de nuevo  en las listas sábanas de candidaturas.  Los candidatos del partido oficialista a la presidencia de la República se pasa descalificándose mutuamente pero eluden todo debate sobre cómo se podrá superar los graves problemas del país. Simulan oposición entre sí pero en las generales de abril próximo estarán unidos, como en las veces anteriores, para que todo continúe sin cambios importantes.  La pobreza persiste aunque los medios periodísticos intentan minimizar o ignorar, probablemente por indicaciones de los propietarios que están implicados en la responsabilidad política del sistema. Dos casos aparecieron fugazmente en las pantallas televisivas que pueden servir de ejemplos para la reflexión. Una señora que vivía sin pareja en una sola pieza con siete hijos fue denunciada por los vecinos de prostituir a sus hijas menores. No es bueno, es inmoral, ilegal y doloroso lo que hizo esta señora, pero ni los vecinos denunciantes ni la prensa, nunca se plantearon como enfrentaba esa madre el problema del hambre.  El otro hecho, está vinculado a una comunidad indígena. Llegó a la prensa, que en la misma fueron sacrificados dos perros para el consumo. “¿Qué vamos a hacer, tenemos hambre”? Fue la respuesta del cacique del lugar.  El hambre persiste. Entre los niños indígenas la desnutrición supera el 40%. Para superar el hambre se necesitará modificar el modelo económico y promover una educación pública de calidad. Se necesitará también superar la corrupción administrativa del país. Los políticos de turno siguen dedicados a vender espejitos a la gente mientras se enriquecen ilícitamente con total impunidad.  Las listas sábanas y la falta de control del financiamiento electoral de las campañas políticas desnaturalizan el sistema democrático porque en verdad en estas condiciones y en estas elecciones partidarias ya no será posible elegir sino simplemente votar.  Nuestra clase política no debe menospreciar a los sectores sociales más vulnerables porque ellos también podrán tener en algún momento la capacidad de interpelar  con toda legitimidad y con todo derecho: “Tuve hambre y no me dieron de comer, estuve enfermo y no me atendieron en los hospitales, estuve preso y no me garantizaron mis derechos fundamentales” y se le podrá imponer por todo eso, el castigo de las leyes y la condena del desprecio ciudadano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...