Ir al contenido principal

HÉROES HOY, VILLANOS MAÑANA


HÉROES HOY, VILLANOS MAÑANA.

La Pandemia del Corona Virus golpeó fuerte.  Como nunca antes en tan poco tiempo  reveló todas nuestras miserias y limitaciones. Estábamos en presencia de un temible enemigo  desconocido.  Terribles noticias recorrían el mundo.  Centenares de miles de infectados, millares de muertes por todas partes. Las víctimas eran de todas las edades y de países reconocidos como desarrollados y progresistas.  España, Italia, Francia e Inglaterra encabezaban los récords de la Pandemia. En un gran salto desde la lejana China, la Pandemia golpeó fuerte a los Estados Unidos y pareciera que desde allí cruzando el Río Bravo haya extendido sus alas maléficas a toda la América Latina. Paraguay se adelantó al tiempo. Quizás en un gesto de humildad y valentía, las autoridades políticas y sanitarias reconocieron las grandes limitaciones y falencias que tenemos y se dispusieron a ejecutar medidas de urgencia. Antes que la OMS recomendara, optaron por declarar la cuarentena y decidir el cierre de la frontera.  Con la Ley de Emergencia se aprobó la creación de un Fondo de 1.600 millones de dólares para hacer frente a la pandemia. Fueron construidos  y habilitados dos hospitales  de contingencia con el  correspondiente  equipamiento en menos de un mes. Con los insumos importados desde China continental las autoridades sanitarias dijeron sentirse más preparadas para cuidar al personal de blanco y a la gente que pudiera caer víctima de la pandemia. En estos días estamos un poco más tranquilos y ya se habla de flexibilizar la cuarentena. Otro aspecto que podemos destacar es que el Poder Ejecutivo con su equipo de ministros y asesores, con la confianza ganada por la forma en que encaró la pandemia, dictó disposiciones que recortaron privilegios y gastos superfluos, que tuvieron respaldo parlamentario con muy poca resistencia. Ahora ya comienza el análisis de la post pandemia. ¿Cómo y quiénes pagarán la deuda contraída? “Otra vez recaerá el peso sobre los trabajadores” dice un dirigente sindical. “Los bancos no podemos arriesgar el depósito de nuestros clientes” afirma a su vez el representante de la Asociación de Bancos. “No se puede recortar los salarios y beneficios de los funcionarios de las hidroeléctricas, porque son entidades binacionales” afirman algunos acomodados legisladores. “Son populistas y politiqueros los que hablan de aumentar los impuestos” objetan a su vez los representantes de los grandes empresarios del país. Sin duda el debate ya se inició y, naturalmente, se va a prolongar. Pero antes de seguir adelante debemos reconocer que esta pandemia nos desnudó a fondo.  “Quédate en casa y no te muevas” se les exigió a más de un millón de compatriotas que viven de la basura y del día a día. Se les dijo que se les iba a ayudar, que había plata, pero la ayuda tardó demasiado en llegar. Ineficiencia e incapacidad y algunos intentos  de manipulación prebendaría de por medio.  No se tenía conocimiento de dónde estaban los asentamientos. De qué vivían y cómo vivían esos compatriotas. Peor  todavía la situación de los hermanos indígenas. Fueron puestos en marcha los programas de ayuda Ñangareko  y Pytyvo,  pero el proceso fue lento. Anunciaron desde el Ministerio de Educación  que los víveres serán repartidos en los colegios conforme a los planes del desayuno, almuerzo y la merienda escolar pero la repartija fue muy limitada. Lo que  al final, salvó y sigue salvando  a mucha gente del hambre fue la solidaridad.  Se multiplicaron las ollas populares. Los vecinos compartiendo lo poco que tenían. La ciudadanía, en un gesto magnánimo, se contagió de solidaridad. Pero al retrotraer  la mirada nos encontramos con una grave situación de pobreza y carestía en la que vivía nuestro pueblo. Una realidad  que resulta ser el fiel reflejo del rotundo fracaso político de nuestro país. Aquí unos pocos vienen enriqueciéndose  a costa del pueblo, robando al Estado, creando privilegios, tirando a la gente a la basura.  Ahora se está diciendo que esta problemática se va a cambiar y que a ese efecto se integró una Comisión de Reforma del Estado. ¿Qué reformas? ¿Quiénes lo integran? Si hay sinceridad en este propósito será necesario abrir el debate, involucrar a todos los sectores de la sociedad y analizar un cambio profundo.  Tienen que cambiar los partidos políticos, la educación, los poderes del Estado. Se debe combatir en serio la pobreza, superar las desigualdades y la inequidad social. Pero así como estamos, tenemos razones para dudar  que nuestra clase política esté capacitada para promover y liderar un verdadero proceso de cambio.  Podemos pensar – incluso – de que si el Presidente de la República y su equipo de Ministros insistieran en mantener las pérdidas de los privilegios y eliminar los abusos en las estructuras del Estado, para el vigente sector retrógrado de la corrupción, ellos dejarán de ser los héroes de esta pandemia para convertirse en los villanos de nuestra política. Tenemos que confiar no obstante,  que esta dura experiencia vivida, nos ayudará a todos a tener una visión más humana, justa y equitativa en nuestra relación con los demás compatriotas.  Reconocer que todos dependemos de todos.  Que ya es insostenible un régimen económico injusto e inmoral. Tenemos que aprender a construir y a vivir en un nuevo país. Esperamos que ésa sea la gran lección que nos deje como legado esta terrible Pandemia.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...