Ir al contenido principal

NO SE EQUIVOQUE SEÑOR PRESIDENTE

NO SE EQUIVOQUE SEÑOR PRESIDENTE

No caben dudas de que las actuales manifestaciones campesinas constituyen una dura prueba para el sistema político impuesto por el actual Presidente de la República.  En su mensaje de justificación del veto presidencial a la ley del subsidio campesino, expresó lo siguiente: “Si fuese necesario prefiero condenar mi futuro político antes que condenar al Paraguay” Su futuro político no está en juego por este veto, su futuro político y su historia personal con relación al poder que ejerce, sí estará en juego por lo que haga o deje de hacer frente a la problemática campesina. Sus grandes obras de infraestructura no significarán nada si es que para ello tiene que condenar a un gran sector de la población campesina e indígena al hambre, a la indigencia y a la muerte. Para evitar eso será necesaria una muy buena lectura de la situación de los hermanos campesinos. Estos no siempre fueron pobres pero últimamente fueron terriblemente empobrecidos. El problema de fondo no es subsidiar o no subsidiar, sino cuánto y de qué manera subsidiar ya que la propuesta del Poder Ejecutivo también implica subsidios en alimentación, asistencia técnica y refinanciamiento a largo plazo y a bajos intereses. El problema de fondo va mucho más allá que el plan de subsidio que se debate.  “La recurrente y compleja crisis de la agricultura familiar campesina en nuestro país entraña desafíos de políticas agrarias que vayan más allá de una simple respuesta a problemas de productividad y financiamiento. Su solución requerirá un abordaje integral y acciones coordinadas que garanticen la producción de alimentos y la generación de empleos para un sector importante de la población, cuyo debilitamiento y rápida destrucción, tendría un alto costo económico, social y político” (Dionisio Borda, Diario ABC color, domingo 6 de agosto de 2017) Desde hace un buen tiempo viene predominando la agricultura empresarial sin que exista ningún contrapeso que haga posible la coexistencia de ambas formas de producción.  El abandono y el desprecio de los campesinos es un hecho cada vez más evidente por parte de este gobierno y de otros gobiernos anteriores. Se persigue a sus organizaciones, no se les asiste técnica y financieramente, no se les capacita para la formación de cooperativas de producción y de consumo. Se les deja abandonado a su suerte.  Se viene mintiendo con programas de asistencia y se dilapidaron millones de dólares de la cooperación internacional.  Se utiliza a la pobreza como recurso de enriquecimiento ilícito de los corruptos. Han fracasado los programas de gobierno con apoyo de organismos internacionales destinado a rescatar a pequeños productores de la pobreza. De las 240.000 fincas unas 100.000 resultan económicamente no viables, según afirma el investigador austriaco Georg Birbaumer, en su libro “La degradación de la agricultura familiar en el Paraguay ¿Sobrevivencia o desaparición?” Es decir más del 41 % de las fincas campesinas apenas puede producir para subsistencia pero no para cubrir otras inversiones. ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación del campesinado? El mismo autor mencionado señala “que hay que modificar las leyes y llevar adelante una verdadera reforma tributaria en la que los que tienen más deben contribuir más” (Diario Última Hora, domingo 6 de agosto de 2017) Es decir hay que combatir la desigualdad para poder combatir la pobreza y la pobreza extrema. Si el gobierno es incapaz de impulsar una verdadera reforma tributaria, será su fracaso. Si se observara detenidamente la dramática situación de nuestros hermanos campesinos hasta se puede presumir que existe un plan, no asumido públicamente, de hacer desaparecer la agricultura familiar campesina cuyas tierras al no ser defendidas pasarán a los sojeros y a los grandes terratenientes, en su mayoría,  extranjeros.  Si ese es el plan, de manera directa e indirecta de este gobierno, deberá también asumir la responsabilidad de condenar a miles de compatriotas al despido y a la miseria, porque no hay fuentes de empleos que puedan absolver la mano de obra que será liberada por el fracaso de la agricultura familiar campesina.  Deberá también asumir el impacto social, político y económico de este fracaso de imprevisibles consecuencias, porque no se puede pretender que los campesinos marginados, acepten tan pacíficamente, el drama de la carencia de los recursos fundamentales de supervivencia. ¿Qué se hará entonces con ellos? ¿Se les acorralará en una plaza? ¿Se incriminará sus luchas o se recurrirá a la represión? ¿Se intentará ganar tiempo y patear el problema para adelante? Es grave su responsabilidad  Señor Presidente y ante la historia estará solo. Es posible que al principio haya voces de apoyo de sectores interesados, pero en la hora de la verdad, esas voces también se volverán contra usted si asume una decisión equivocada.  El reclamo del campo es una vieja deuda que la clase política tiene contraída con el pueblo.  No se escude en la soberbia ni en los prejuicios ideológicos.  Este problema es real y su margen de maniobra es bastante limitado.  Todo el país está atento. Por favor, no se equivoque Señor Presidente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...