Ir al contenido principal

SAN ROMERO DE AMÉRICA

SAN ROMERO DE AMÉRICA.

En la República de El Salvador, en toda Centroamérica y gran parte de Sudamérica y el Caribe, hubo explosión de júbilo ante el anuncio del Papa Francisco de la próxima beatificación de Mons. Oscar Arnulfo Romero, mártir de la iglesia católica de nuestro continente. Era el cuarto arzobispo de San Salvador y se hizo célebre por su predicación en defensa de los Derechos Humanos y por  la condena de la violencia que azotaba a su pueblo. Nació el 15 de agosto de 1917 y fue asesinado en pleno acto de consagración de la misa que celebraba en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia por un francotirador, el 24  de marzo de 1980. El nombre del asesino, se conoció 31 años después y fue el Vice Sargento Marino Samayor Acosta de la Ex Guardia Nacional quién habría declarado que la orden provino del Mayor Roberto D´abuisson, creador de los escuadrones de la muerte y fundador del partido ARENA (Alianza Republicana Nacional) El asesino habría recibido como pago por su tamaña felonía la suma de 114 dólares. Mons. Oscar Romero se solidarizó con las víctimas de la violencia política de su país e hizo culto permanente de la opción preferencial por los pobres. Dejó de ser un obispo cauteloso como le recomendaban sus hermanos obispos y el mismo Nuncio Apostólico, después de que asesinaron  a quien fuera su apreciado amigo el párroco Padre Rutilio Grande junto a otros dos campesinos. Desde esa fecha cambió su predicación y pasó a defender fielmente y más firmemente los derechos  de los desprotegidos y denunció los atropellos, los asesinatos y las desapariciones forzadas de personas cometidos por el escuadrón de la muerte. Manifestaba que el gobierno no debería tomar al sacerdote  que se pronunciaba por la justicia social como un político o un elemento subversivo, cuando en realidad éste está cumpliendo su misión en la política del bien común.  Sus homilías que eran transmitidas por radio todos los días fueron conservadas una a una, por su Obispo Auxiliar Mons. Gregorio Rosa Chávez Rodríguez,  gran propulsor de su causa. Además todos sus enseres personales se conservan en un museo que tuvimos la suerte de visitar en ocasión de una reunión de Cáritas de América Latina y Caribe que se realizó en San Salvador. Mons. Oscar Romero, sabía que su vida corría peligro lo que le llevó a expresar: “Si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad” En otra ocasión decía: “Por eso insisto yo, mucha oración. Oremos, pero no con una oración que nos aliene, no con una oración que nos haga fugarnos de la realidad. Jamás vayamos a la iglesia huyendo de nuestros deberes de la tierra” Un día antes de su muerte realizó un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño, diciéndole: “Ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la Ley de Dios que dice: No matar. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. La Iglesia no puede quedarse callada ante tanta abominación. Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión” Fue su última homilía. Al día siguiente le asesinaron. El mártir Oscar Arnulfo Romero, pronto estará en los altares de todos los santos de la iglesia. Es una ofrenda que Dios escogió en este continente para la iglesia universal. Su testimonio nos habla de una iglesia comprometida con su pueblo en especial de los más desposeídos y marginados.  Que “San Romero de América” como le llamaba el religioso Pedro Casaldáliga,  nos proteja y nos bendiga.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...