Ir al contenido principal

DEPORTE Y RECONCILIACIÓN

DEPORTE Y RECONCILIACIÓN.


Concepción es puerto de una bella región mesopotámica. Se afinca sobre el Río Paraguay en medio de otros dos ríos el Ypané y el Aquidabán que desembocan a pocos kilómetros de la capital departamental. Se le asignó desde su fundación la responsabilidad de ser signo de conquista y de baluarte de defensa ante la constante amenaza de los bandeirantes.  Por su historial y su trayectoria es una ciudad única en el país. Cumplió a cabalidad su destino. Nunca pudo ser doblegada aun en los peores avatares que les tocó vivir a sus habitantes. Su gente, digna y sencilla. Por sobre todo hospitalaria. El concepcionero es orgulloso de su tierra. Estos pensamientos me surgen en este momento con motivo de una invitación para un recordatorio de sus glorias deportivas que por motivos especiales me veo obligado a declinar. Es decir no estaré físicamente pero sí en el recuerdo, en la rememoración a distancia de esos laudos deportivos que fueron muy importantes en su momento para la reafirmación de su autoestima y también como hitos importantes de su reconciliación espiritual. Un grupo de amigos y compañeros preparan el agasajo a los campeones nacionales de Interligas, algunos ya desaparecidos, otros todavía fuertes y optimistas henchidos de orgullo y satisfacción. La historia de la ciudad está asociada muy connotadamente a esas conquistas deportivas. Intentaré resumir la razón de esta afirmación. La ciudadanía concepcionera se vio fuertemente impactada por la tragedia de la revolución de 1947. La persecución y la revancha dejaron huellas muy profundas en el relacionamiento de su gente. El tiempo de la proclama revolucionaria cuya vigencia duró por algunos meses, tuvo su contrapartida en la revancha y reconquista de la ciudad por las fuerzas gubernistas. Familias enteras quedaron divididas y enemistadas. Se vivió entonces un tiempo de silencio y de resentimientos. Un tiempo de diásporas de numerosas familias que abandonaron la ciudad. El ejemplo de señorío e hidalguía que por suerte contaba la ciudad, permitió que poco a poco amainara los efectos del aire enrarecido de la desconfianza. Y en ese clima el deporte, en especial el fútbol fue fundamental. Los torneos locales y los campeonatos nacionales volvieron a unir esfuerzos y a estrechar los vínculos de los verdaderos deportistas por encima de toda bandería y resentimientos. En dos ocasiones, en 1951 y 1953 la selección concepcionera llegó al vice-campeonato y por fin el anhelado título nacional se logró en el torneo de Interligas de 1967 y dos años después se confirmó con el bicampeonato.  Es posible que las generaciones del presente desconozcan esta historia. Pero eso no quita un ápice al mérito de los bicampeones nacionales. Ojala se escriba la historia ahora que todavía se cuenta con el valioso testimonio de los protagonistas. Que se rescate para la memoria sus glorias deportivas que también conforman y enriquecen el espíritu y el alma de una ciudad que jamás fue doblegada. Un abrazo grande desde la distancia. Loor y gloria a los magníficos bicampeones nacionales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...