Ir al contenido principal

BUEN DÍA SEÑOR FEUDAL.

BUEN DÍA SEÑOR FEUDAL


Una larga y penosa marcha de 6 días de afiliados campesinos y simpatizantes del Partido Paraguay Pyahura (Para un nuevo Paraguay) rompió el silencio o el silenciamiento de los medios masivos de comunicación la presente semana. Convergieron hasta la capital del país las caravanas provenientes del Norte y del Este, y los manifestantes culminaron su acto central con sus proclamas y reclamos frente al Parlamento Nacional. Todo en orden, disciplina y limpieza. En cada pueblo o ciudad que cruzaron en su largo recorrido, fueron aplaudidos, ayudados y alentados. Más allá de las observaciones de los analistas políticos en cuanto a la constitucionalidad o pertinencia de sus proclamas, queda el hecho de una movilización política importante, que reclama un espacio para hacer oír sus voces y planteamientos.  Un primer mensaje importante que puede deducirse de esta marcha, aunque sea todavía incipiente, es que el sector del campesinado, plantea la defensa de sus intereses desde un enfoque político. Hasta ahora, este sector, no tiene y no ha tenido una incidencia política importante, porque en la hora de las elecciones, el campesinado vota en forma dividida arrastrado por los partidos tradicionales y movidos por el fanatismo de los colores y la fuerza de los caudillos lugareños. Hasta ahora la estrategia de los partidos y de los manipuladores de los mismos, ha tenido éxito, al mantener dividido un sector social que históricamente ha sufrido de marginación y atraso. Un segundo mensaje, es una denuncia implícita de este hecho,  en contra de los partidos tradicionales, que están atravesando por un momento de grave crisis de definición, de identidad y de protagonismo en cuanto a sus roles y objetivos. Conforman hasta ahora es cierto, la principal fuente del poder político, pero se han mostrado incapaces de superar la grave corrupción interna y por esta incapacidad están poniendo en riesgo la estabilidad del estado, debilitando y desvirtuando seriamente el sistema democrático. Apelan al doble discurso, como está ocurriendo en este momento, con respecto a la ley que busca sanear el financiamiento político para impedir que recursos de la narco política incidan en las internas partidarias. Públicamente condenan, pero en la práctica, es expresivo, que los parlamentarios de los partidos tradicionales impidan la aprobación de la ley prevista para el combate de este financiamiento espúreo. Un tercer hecho, respecto a esta manifestación campesina, dejó al descubierto la mentalidad de algunos dirigentes de organizaciones empresariales, que llegaron a afirmar que los campesinos no tienen porqué llegar hasta la capital, deben mantenerse en sus campos y no tienen porque entorpecer la vida citadina. Mentalidad  muy cercana a la que regía en la Edad Media, un sistema de vasallaje en que los vasallos aportaban parte de su producción al señor feudal, con la promesa de ser protegidos. Sin embargo la más de las veces, ni siquiera podían ingresar al castillo del señor y quedaban librados a su suerte, cuando eran atacados. Los señores feudales no debían ser molestados y los vasallos no tenían derechos que reclamar. Hay que recordar al señor feudal que los campesinos también son paraguayos, que también son ciudadanos, y  que son los que tienen más derechos que reclamar. Nunca habrá paz, ni vamos a construir un estado verdaderamente justo y soberano, sobre la base de la marginación y la injusticia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...