Ir al contenido principal

¿CUÁNTAS DIVISIONES TIENE EL PAPA?

¿CUÁNTAS DIVISIONES TIENE EL PAPA?


Hay coincidencia respecto a quién ha formulado la pregunta, pero hay dudas con relación al momento y a la circunstancia en que la misma fue formulada. Los historiadores coinciden en que la pregunta corresponde al líder soviético José Stalin, en cuánto ante quién y en qué momento hay dos versiones: Una, sería ante el Ministro de Asuntos Exteriores del Frente Popular de Francia, en 1935, cuando éste, pidió al jefe soviético que rebajara la presión sobre los católicos en Rusia, porque eso ayudaría a Francia a mejorar sus relaciones con el Papa. La otra versión es que la pregunta fue formulada a Winston Churchill, Primer Ministro de Inglaterra, cuando éste sugirió que se le invitara al Pontífice para la Conferencia de Yalta que tuvo lugar del 4 al 11 de febrero de 1945, y que significó el fin de la Segunda Guerra Mundial. La pregunta subsiste en el tiempo como un elemento de valoración respecto a la importancia política, social y cultural que eventualmente pueda tener la visita del Papa a un país determinado. En nuestro caso deviene oportuna esta pregunta en vista del anuncio de la visita del Papa Francisco en el mes de julio próximo. En general podemos decir, que el Vaticano, es un ente de carácter espiritual reconocido por el derecho internacional debido a que los Pontífices son considerados especialmente en los últimos tiempos como punto de referencia en la convivencia de los pueblos. Sus Encíclicas son dirigidas no solo a los católicos sino a todos los hombres de buena voluntad. ¿Qué importancia puede tener la visita del Papa Francisco a nuestro país? Es una pregunta que puede tener varias respuestas. Para los no creyentes a quienes se debe todo el respeto, habría que señalar que siempre será importante para un país la presencia de un líder mundial, portador de un mensaje de paz, de justicia, de solidaridad. En ese sentido, también se anuncia la presencia de Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, otro líder mundial que tampoco cuenta con divisiones a su cargo. Para los católicos la presencia del Papa representa un motivo de alegría y entusiasmo, un motivo de fervor y de profundización de la fe y el compromiso cristiano. En su mensaje de ayer pidió a los líderes católicos que “rechacen la mentalidad de aislarse en una casta” diciéndole a los nuevos Cardenales que “la credibilidad de la Iglesia depende de su capacidad para ayudar a los pobres y a los perseguidos al margen de la ley” (Diario Última Hora, lunes 16 de febrero del 2015) Dijo además “que la iglesia necesita actuar con valentía y decisión, subirse las mangas y no quedarse mirando en forma pasiva el sufrimiento del mundo. No encontraremos al Señor a menos que aceptemos verdaderamente a los marginados. En el Evangelio de los marginados es donde nos jugamos nuestra credibilidad” afirmó. En cuanto a nosotros que vivimos en un país donde la incoherencia entre fe y vida es una herida lacerante, donde la corrupción se ha vuelto sistema político, debemos alentar la esperanza de que la visita del Papa Francisco podrá ayudarnos a despejar tantas mentiras e hipocresía, y a sincerarnos para reconocer que el camino de la delincuencia y la corrupción nos conducirá irremediablemente al atraso, a la descomposición social y moral y a la infelicidad. Con esta esperanza y con la fe puesta en Dios, Creador y Señor de la historia, le adelantamos al Papa Francisco la más sincera y cordial bienvenida. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...