Ir al contenido principal

LA CORRUPCIÓN SUPERA AL ESTADO

LA CORRUPCIÓN SUPERA AL ESTADO


El mar de la corrupción amenaza seriamente con ahogar al Estado. Así como están las cosas el Estado es una barca que hace agua a babor y a estribor,  que se debate en medio de una tormenta tropical con enormes oleajes. Es posible que se nos diga que el Estado como tal no puede naufragar, que  no puede desaparecer como un ente jurídico necesario e imprescindible para la organización y administración de la sociedad nacional. Aceptemos que no podrá desaparecer pero puede tambalear y fracasar en gran parte en lo que respecta al cumplimiento de sus fines superiores. En nuestro caso tambalea el poder judicial, tambalea su parlamento y el  propio poder ejecutivo ante la grave enfermedad de la corrupción. El verdadero poder ya no reside en los poderes del Estado. Hay un poder paralelo que de manera invisible y siniestra disputa y controla en gran medida a las instituciones del propio Estado. Veamos algunos hechos. El mismo Titular de la Secretaría Nacional Antidrogas, reconoció públicamente, que de 10 funcionarios de su dependencia, solo tres son confiables.  ¿A quiénes responden los 7 restantes? Sería a la corrupción. En estas condiciones se logró recientemente incautar un cargamento de 252 kilos de cocaína en la zona del Amambay. Se deposita la carga incautada en las dependencias de la Policía del Amambay y de allí se vuelve a robar con la complicidad de la misma policía.  ¿Cuántos de los policías son confiables? ¿Con cuántos policías cuenta realmente el gobierno para proteger la seguridad de las personas y de sus bienes? Otro hecho muy parecido. Desaparece azúcar incautada por contrabando. Se trata de 160.000 kilos, 2.800 bolsas de 50 kilos. Ah! dejaron para muestra 298 bolsas. El cargamento fue incautado en los depósitos de una firma vinculada al grupo Vierci. El Fiscal abrió una investigación de oficio y por de pronto tanto la Aduana como la Administración de Puertos  se tiran la responsabilidad. Y este hecho ocurre mientras a los paseros se les reprime. ¿A quiénes responden los ladrones de esta carga? El lunes 1.600.000 alumnos iniciaron el año escolar. El 80% de las escuelas y colegios sin techos y sin pupitres adecuados. Se acumula un retraso de años en el mantenimiento. ¿Dónde están los responsables? ¿Han sido demandados y enjuiciados? Para la adecuación de las infraestructuras de estos locales fueron entregados a los municipios recursos del FONACIDE (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo). Solamente 74 de  los 248 municipios rindieron cuentas sobre el uso de esos recursos y… ¿Los demás? ¿Por qué  no se inician acciones contra estos municipios? La única pena que se anuncia ante tan grave irresponsabilidad, es que no se les volverá a proveer de nuevos recursos,  lo que hará que al final los únicos perjudicados sean otra vez los mismos educandos. ¿Por qué se tolera tanta impunidad? El listado puede continuar de manera interminable. Licitaciones amañadas, desviación de recursos destinados a pequeños campesinos, obras financiadas que nunca concluyen, medicamentos que faltan en los hospitales. La estructura que maneja la corrupción está cada vez más fortalecida. Y lo grave es que no se constata que exista una voluntad política por combatirla. En estas condiciones las instituciones del estado se irán debilitando hasta un extremo impredecible. Tenemos un estado ausente. Un estado enfermo ¿De dónde saldrá la fuerza para fortalecerlo? Es una buena pregunta que la ciudadanía tiene que intentar responderla. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...