Ir al contenido principal

UNA LECCIÓN NO APRENDIDA

UNA LECCIÓN NO APRENDIDA

La naturaleza es tan pródiga en lecciones para la vida. Si los seres humanos tuviésemos la capacidad de conocer y observar sus leyes nos sentiríamos impregnados de sabiduría para enfrentar la vida con sencillez y eficacia sin tantas complicaciones.
Este es un escrito de una de esas bellas lecciones publicado hace un tiempo en Internet cuya copia impresa la volví a encontrar en estos días.

Dice así: “El próximo otoño cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una V. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del por qué vuelan de esa forma. Se ha comprobado – sigue diciendo- que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que viene detrás de él. Volando en V la bandada aumenta por lo menos 71% más de su poder que si cada pájaro volara solo. Por eso, cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero de adelante. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad”. Pero la lección de solidaridad todavía no acaba. “Finalmente – dice - cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera, y sólo entonces, los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo”. ¿Puede haber una lección más precisa y preciosa del valor del comportamiento solidario? Nos enseña que caminando juntos podemos aumentar enormemente nuestro poder de acción y de presión en función de los objetivos nobles que podemos proponernos. Lección no aprendida en nuestro medio. Los trabajadores tienen cinco centrales nacionales, los campesinos otros cuantos. Nuestras manifestaciones de protestas participativas son débiles e ineficaces por falta de coordinación. Cada grupo quiere volar solo y busca promover su propio protagonismo. Si trabajáramos juntos, si coordináramos nuestros esfuerzos el poder ciudadano se hubiera multiplicado enormemente. Pero la lección no termina aún: No comprendemos ni somos capaces de aceptar la necesidad de tener liderazgo, alguien tiene que ir enfrente, para potenciar el esfuerzo y disminuir la resistencia y que el que va enfrente debe ser realmente líder es decir con capacidad de promover a otros que eventualmente puedan ocupar su lugar en caso necesario. Y los que vienen detrás deben alentar a los que van enfrente en vez de criticarlos y menoscabarlos como ocurre habitualmente. Y todavía nos queda la lección final, la necesidad de solidarizarnos con los compañeros o compañeras de la causa, por encima de banderías circunstanciales o diferencias ideológicas, en la convicción de que todos nos necesitamos y que la única garantía de conquistas verdaderas es la participación solidaria, activa y honesta. Concluyamos reconociendo con humildad que por nuestra soberbia y terquedad a menudo sufrimos grandes decepciones que quizás hubiéramos podido evitar si tuviésemos la capacidad mínima de entender aunque sea en parte las grandes lecciones que tiene reservadas para nosotros la madre naturaleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...