Ir al contenido principal

GOBIERNO QUE NO GOBIERNA

GOBIERNO QUE NO GOBIERNA

Gobernar un país es normalmente un acto complicado. No sólo depende de las buenas intenciones que son enunciadas con fervor y euforia en las campañas proselitistas. En gran medida depende de las condiciones generales existentes, del nivel y conciencia de las organizaciones ciudadanas, de los valores cívicos imperantes, del grado de fortaleza  de la institucionalidad, del nivel desarrollo económico y humano y del contexto geopolítico que incide en las relaciones bilaterales y multilaterales del país.
Cuando alguna vez le preguntaron a Emil Pierre Salinger, periodista y escritor norteamericano, Secretario de Prensa del Presidente Kennedy, cuál era la diferencia entre Kennedy y Lyndon B Johnson su ex Vicepresidente que le sucedió a su muerte, contestó cuanto sigue: Kennedy gobierna para hacer, Johnson hace para gobernar. Simple y contundente.  Mientras uno utiliza el cargo para emprender acciones e iniciativas tendientes a generar el mejoramiento del país, el otro, todo lo que hace es para mantenerse en el poder.
Hay que considerar además que el hacer desde un gobierno puede depender, además de la buena intención y voluntad,  en gran medida de la capacidad de gestión del gobernante, de su visión respecto a los objetivos trazados y finalmente de que le dejen hacer. ¿Cómo se presentan las perspectivas del Presidente Horacio Cartes? En un principio todo parecía muy favorable a su gestión. Amplia votación en su elección, mayoría parlamentaria absoluta en Diputados y 19 senadores de los 23 necesarios para la aprobación de las leyes que proponga en el Senado. Los primeros tropiezos muy pronto comenzaron a menguar su optimismo.  Su Gabinete técnico fue muy resistido por sus propios partidarios que se sintieron desplazados de puestos claves del gobierno.

Las demandas de cargos de los llamados seccionaleros fueron insistentes llegando incluso a la amenaza de crucifixión. El Presidente comenzó a ceder con nombramientos de políticos colorados en las binacionales. Entregó Copaco, Conatel, Indert, Correo, y otras dependencias importantes. Aún así no ha dado plena satisfacción. En su Ley de Responsabilidad Fiscal tuvo que aceptar modificaciones que desnaturalizan su objetivo principal. Su Ley de Alianza Pública-Privada tiene enorme resistencia en la Cámara de Diputados donde el Partido Colorado tiene mayoría absoluta. ¿Hasta cuándo podrá mantener los ministros técnicos de su gabinete? Una buena pregunta. A 60 días de su gobierno comienza a enfrentarse a una paradoja: No puede gobernar sin el Partido Colorado, pero el Partido Colorado no quiere dejarle gobernar. Por lo menos de la manera que el ha insinuado. La resistencia especialmente proviene de sectores que no están dispuestos a renunciar a la prebenda y al clientelismo. La lucha contra la corrupción puede ser muy comprometedora para muchos de sus partidarios. Incluso en este campo existe todo un pacto de impunidad que representa un tramado tremendo de complicidad que se extiende a los niveles de municipios y gobernaciones. Si se ataca el problema de la tierra y de los agronegocios y agroganaderos, todavía pueden surgir otros inesperados enemigos a cualquier propuesta de regulación e institucionalización. En conclusión si Horacio Cartes quiere gobernar para hacer, va a necesitar tener en cuenta a toda la ciudadanía. Para ello va a requerir de una visión de estadista y de la capacidad de apearse de cualquier tentación de tono soberbio, como el que ha utilizado en la defensa de un cuestionado candidato a embajador en las Naciones Unidas. Si finalmente no puede gobernar para hacer, por lo menos deberá dejar constancia de haberlo intentado seriamente.  De lo contrario será uno más en esta sucesión de fracasos y decepciones que mantiene a nuestro país en el atraso y en la incapacidad de discernir y consolidar un proceso auténticamente democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...