Ir al contenido principal

LA HISTORIA DE LA HORMIGUITA TRISTE

LA HISTORIA DE LA HORMIGUITA TRISTE.

Anteayer se publicó con el diario Ultima Hora el Póster de Marilina, la ganadora del denominado Reality Show la Academia del Canal Telefuturo. Lucía hermosa, atractiva, simpática. Pero no sé porqué al verla me pareció  que tenía una mirada triste. ¿Será porque la competencia fue muy larga y la experiencia muy dura? ¿Fue el trabajo, la dedicación o el esfuerzo?  ¿O de alguna manera se sintió agredida o manipulada en su intimidad? Reconozco que todo puede ser una simple impresión mía. Vivimos tiempos de gran competitividad en los que en verdad se endiosa todo tipo de competencias. Estos pensamientos me hizo recordar la “Historia de la hormiguita triste”, relatada por un pensador de la India, a quién había tenido la suerte de escucharle en uno de los paneles del Segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil. Esta es la historia: “Un día una hormiguita triste salió a caminar por los campos. Deambulaba al azar sin rumbo y sin propósito.  De pronto comenzó a escuchar  una melodía muy linda y atractiva y entonces, procurando orientarse,  poco a poco fue acercándose  hacia el lugar de donde provenía la música. Era un promontorio como un termitero donde millones de hormigas intentaban escalar. Empujando, haciéndose espacio, se sumó a la tenaz aventura del ascenso. Mucho tiempo después y luego de un gran esfuerzo, finalmente pudo llegar a la cima. ¡Pero aquí no hay nada! Exclamó. Y la hormiga que la seguía, le dijo: “Sí, pero no le cuentes a nadie”.
La historia de la hormiguita triste, de esta manera, nos revela el secreto de las competiciones. Al final no hay nada. En la supuesta cumbre sólo hay un vacío, pero eso nadie tiene que saber. Esta es un poco la historia de millones de seres humanos a quienes se les ha vendido la idea de que hay que hacer lo imposible, sacrificar cualquier cosa, para alcanzar una gran meta de promesas quiméricas. Hay que prepararse para la gran competencia del tener más, no del ser más. No importan los medios, el premio del éxito justifica todo.
Marilina es la hormiguita que llegó a la cima. La siguieron más de tres mil jóvenes que participaron del casting. Fue el epílogo de una dura competencia. Un poco de paga y algunas promesas. Arriba no hay nada o casi nada, pero no puede advertir a los que siguen en carrera. Se le vendió bien el producto a la gente, habrían sido más de 100 mil llamadas, a un costo de 2.200 guaraníes por mensajes. Por supuesto el ingreso pudo haber sido mucho más. El veredicto no fue de ningún jurado sino de los mensajes y no se habla de cantidad sino de porcentajes.
Y se vienen nuevas ofertas de este y de los otros medios. ¿En qué instancia se analiza el impacto de estos programas en nuestra juventud? El vaciamiento y la estandarización son recursos muy utilizados por los que endiosan al mercado en detrimento de la dignidad humana. Por ello las sociedades necesitan construir políticas públicas de comunicación. Porque lo más grave de todo es, no tener alternativas. Tenemos que defender y proteger los medios de comunicación alternativa. Tenemos que fortalecer, pero en serio, los pocos medios públicos que disponemos. De lo contrario seguiremos condenados a seguir desinformados y manipulados o a  comprar programas de entretenimientos que en fondo no dejan de ser simples instrumentos de enajenación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...