Ir al contenido principal

EL PESO DE LA CONTRAMARCHA

EL PESO DE LA CONTRAMARCHA.

Siempre es difícil analizar la trayectoria de un partido político porque se puede causar molestias y disconformidades de sus adherentes porque existen identidades de luchas construidas a través de la historia, porque se puede empañar el testimonio de sus grandes hombres y acaso hasta de sus mártires. Pero este análisis puede resultar no sólo inevitable sino muy necesario en vista a un proceso de construcción y consolidación democrática de un país como el Paraguay que ha soportado el atraso de una de las dictaduras más longevas de América Latina. En especial cuando la herencia nefasta de un sistema prebendario y clientelista sigue tan vigente o peor y más sofisticado a más de dos décadas de una etapa de transición que nunca se acaba. En el caso del Partido Liberal Radical Auténtico, podemos decir que en su ejecutoria de lucha contra la dictadura su bandera ha flameado airosa con sus ideales de lucha por la libertad asumidos y encarnados por sus jóvenes y una pléyade de preclaros dirigentes políticos. Pero una vez desaparecido de la escena el enemigo común comenzó a diluirse en la indefinición y sus mejores dirigentes han ido opacándose o ladeados o marginados por una nueva clase política más hecha para el pragmatismo oportunista. Es un poco la crisis de los partidos tradicionales, conserva su estructura organizativa, sus afiliados y votos cautivos, pero no pueden levantar nuevas banderas y generar la motivación de los grandes objetivos que mantienen vivas a las organizaciones políticas. En ese sentido talvez el descuido más importante haya sido abandonar la organización, formación y capacitación de los cuadros juveniles. Los subsidios partidarios que el estado aporta con grandes sacrificios para ese efecto no han cumplido con ese objetivo.

En abril del 2008, el Partido Liberal Radical Auténtico, dentro de la Alianza para el Cambio y con Fernando Lugo a la cabeza, llega al poder de la República, desplazando a la Asociación Nacional Republicana, 61 años después de una hegemonía ininterrumpida. Fue una alianza amorfa e híbrida, sin objetivos trazados y con muchas improvisaciones.  En el principal partido de la Alianza, sus dirigentes cada uno por su lado, se dedicaron a potenciar cupos de poder y afianzar réditos económicos fundamentalmente. El Vice-Presidente por su parte se dedicó a conspirar contra Lugo aprovechando su carencia de apoyo parlamentario y terminó desplazándole del poder sin medir para nada el costo político y económico que aquello podía representar para el país. Con este panorama se interrumpió el incipiente proceso de cambio permitiéndose el retorno al poder de la Asociación Nacional Republicana. ¿Porque fue derrotado el Partido Liberal en las elecciones últimas? El histórico dirigente de ese partido, Dr. Domingo Laíno, paradójicamente, el 18 de octubre, día del Partido, lanza un libro suyo intentando explicar esas causales que enumera así: 1) Fracaso en la elección del candidato, con las urnas delivery 2) El golpe de estado contra Lugo y 3) Los actos de corrupción en el breve gobierno de Federico Franco. Este mismo partido que hace 12 meses desplazó a numerosos funcionarios públicos y recontrató a mansalva a sus adeptos, ahora propone una marcha para que no se les despida a los suyos invocando una suerte de pacto de impunidad. Lástima por este gran partido que necesita de manera urgente cambiar de orientación y de cuadros directivos. Será la única manera en que sus marchas no se conviertan en contramarchas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...