Ir al contenido principal

LA FRANJA PEATONAL

LA FRANJA PEATONAL

Es bueno dejarnos guiar por las buenas intenciones en el esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de nuestras ciudades. Pensamos que a esa intención corresponde la disposición de las autoridades municipales de la ciudad capital al establecer multas que van de 200.000 a 700.000 guaraníes para los peatones que no utilicen las franjas peatonales para el cruce de las calles.  Si bien la decisión mencionada puede tener un valor educativo y persuasivo para que también los peatones se preocupen y aprendan a respetar las normas de tránsito, hay que analizar la aplicabilidad de la norma. Una norma que no pueda ser aplicada termina siempre generando una decepción.  Veamos algunas de las dificultades que puedan presentarse: 1. Las franjas peatonales no están pintadas en todas la bocacalles 2. Los conductores de vehículos no respetan las franjas ni a los peatones. Ni siquiera cuando se trata de una esquina con semáforos porque al prenderse la luz verde todos arrancan sin importar la gente que esté cruzando que en ese caso tiene que correr o quedarse parado en medio de la calzada con todo el peligro que eso representa. En las esquinas sin semáforos es el conductor que se ve con problemas porque no puede cruzar la bocacalle sin asomar a la esquina y tener la visión del tráfico en sentido perpendicular y para eso tendrá que parar aunque sea un rato sobre la franja peatonal. 3. ¿Cómo se aplicará la multa? Un policía de tránsito tendrá que alcanzar al peatón transgresor y hacerle la boleta y si aún así se niega al pago ¿Cómo será exigido? La intención es buena pero la aplicación de la norma es casi imposible. Algo parecido ocurrió hace poco. Se estableció altas multas para impedir que los limpiavidrios ofrezcan o impongan sus servicios en las bocacalles. Después de ser aprobada la norma se comenzó a discutir su aplicación. La policía no podía actuar porque no es delito, apenas  una falta administrativa. Para ordenar el tránsito capitalino se necesitará organización, infraestructura y educación. Debería ser como en el Brasil y en todos los países más avanzados, donde la pisada de un peatón en la franja peatonal es luz roja para todo vehículo. Tan lejos se ha llegado en la cuestión del cruce peatonal que en algunos países es el propio peatón es el que prende la luz roja para poder cruzar. Cuando termina de hacerlo vuelve a prender la luz verde. La verdad es que la norma real que rige en nuestro país es la de “sálvese quien pueda” ¿Cuántos compatriotas ya han muerto? Cruzar a pie la ruta Transchaco en Loma Pytá (municipio de Asunción) o Mariano Roque Alonso constituye una proeza y un gran riesgo. Hay que esperar mucho y saber correr. Los vehículos pesados no respetan el carril de adelantamiento. Se adelantan por el carril de giro. No se respeta la luz roja. La Patrulla Caminera y los Policías de Tránsito nunca aparecen. Es altísimo nivel de contaminación provocado por vehículos chatarras y centenares de motociclistas aparecen de todo lado para meterse en cualquier parte.  Es penoso aceptar que nuestro tráfico sea de alguna manera el reflejo del país que tenemos, donde las buenas intenciones son insuficientes y el caos es predominante. Donde las normas son mal concebidas y las autoridades de aplicación carecen de legitimidad. Nadie respeta a nadie y la intolerancia y la agresividad terminan adueñándose de todos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...