Ir al contenido principal

EL DEDO EN LA LLAGA

EL DEDO EN LA LLAGA


Las manifestaciones campesinas se están volviendo insoportables para las autoridades nacionales y para los sectores políticos y económicos que ejercen el control del país. Van por la tercera semana y ya existe probabilidad de que sean aplicadas medidas de represión. De hecho en Capiibary hay 4 detenidos por perturbación de la paz pública que suena muy parecido a la famosa ley 209 de la época de la dictadura. Se informó que en el día de ayer, en Pirapey, Itapúa, 500 policías y cascos azules rodearon a pequeños productores y representantes de sectores sociales que se manifestaron en la ruta 6. Se perdió la primera semana en descalificaciones de los manifestantes. Recién se impuso la fase de las negociaciones en la segunda semana y todavía no se llegó a ningún consenso. Aparentemente la condonación será descartada. Sin poner en duda la justicia de los reclamos campesinos, podemos señalar que quizás lo más importante y trascendente será exigir un plan que tenga por objetivo modificar las condiciones de vida y de producción de los pequeños productores, porque de no ser así hasta la misma condonación resultaría insuficiente.  La cuestión traciende las descalificaciones ideológicas de izquierda o de derecha que son utilizadas para desenfocar el problema real y de fondo que es la grave situación campesina. Es como el dedo en la llaga que seguirá sangrando si se sigue desatendiendo esta realidad.  El campesinado tiene problema de tierra, dificultades de producción y bajo precio de sus productos, problema de salud, de educación, de infraestructura básica. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería se ha intentado ofrecer ayuda, pero varios de esos programas, quedaron por el camino en beneficio de oportunistas. Los campesinos han intentado mejorar  sus producciones buscando alternativas de cultivos pero los bajos precios y la falta de caminos y de medios para llegar a los mercados, anularon sus esfuerzos de mejoramiento.  En los últimos tiempos se volvió a hablar del servicio de extensión agrícola pero los extensionistas tendrán que ser honestos y eficientes para que puedan ayudar a mejorar la producción. Pero ¿qué hacer con la producción? Es bárbaro que por una bolsa de mandioca de 70 kilos los acopiadores paguen  la suma de 7.000 guaraníes,  lo que equivale a 100 guaraníes el kilo.  Pueden mejorar la producción de horticultura pero los productos  no tendrán mercado y precio adecuado por el contrabando. Necesitan organizarse y capacitarse para romper la inercia y para eso necesitará del apoyo de un estado con responsabilidad social porque el modelo económico vigente no les ofrecerá oportunidad alguna. A menudo son atropellados en sus asentamientos por personeros del monocultivo que movilizan a jueces, fiscales y policías en sus atropellos. ¿Adónde irán estos compatriotas? ¿A qué se dedicarán? ¿Cuándo se hablará en serio y con patriotismo de esta realidad? No se puede invocar una paciencia sin límite. Tampoco se podrá plantear supuestas soluciones que excluyan o marginen a los campesinos. El problema campesino no es un problema de tránsito en la ciudad. Es el dolor y la angustia de más de tres millones de compatriotas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...