Ir al contenido principal

BICICLETEADA PREOCUPANTE

BICICLETEADA PREOCUPANTE


La expresión “bicicletear” desde hace algún tiempo forma parte del lenguaje administrativo que sirve para indicar el procedimiento al que recurre una persona ya sea física o jurídica que al no poder cumplir con todos sus compromisos de pago retrasa algunos o utiliza fondos de otros rubros para seguir manteniendo el giro aguantando hasta donde pueda. Es decir procede a “bicicletear” Algo de esto estaría ocurriendo actualmente a nivel país. Por un lado estamos en presencia del mayor endeudamiento de nuestra historia. En menos de 4 años la deuda adicional contraída asciende a 2.380 millones de dólares. “El bicicleteo” de la deuda pública va a ser permanente porque el flujo normal de los ingresos ya no es suficiente para cumplir con los vencimientos importantes” afirmó el Dr. César Barreto, Ex ministro de Hacienda (Diario ABC Color, 30 de marzo de 2016). La declaración fue formulada al darse a conocer una nueva colocación de bonos soberanos por 600 millones de dólares que serían destinados en parte para cubrir los primeros vencimientos de nuestra deuda externa. ¿Pedir créditos para pagar créditos? De ser así “la vulnerabilidad del país se volverá extremadamente grande y riesgosa” afirmó el citado economista y agregó: “Este camino ha conducido al default  (incapacidad de cumplir con el compromiso de la deuda) a muchos países” Por otra parte al referirse a la Ley de Responsabilidad Fiscal dijo que la misma ya no sirve como parámetros de las Finanzas Públicas. Inicialmente la mencionada Ley fijó como tope el  1.5%. El año pasado fue de 1.8% y se estima que para este año llegará al 2% y se prevé para el 2017 el 2.5% Es decir un déficit creciente que acelerará el crecimiento de la deuda externa.  El doctor César Barreto concluyó que el país se enfrenta al mayor endeudamiento de su historia con tal de no cobrar impuestos a los sojeros. Pero no se trata solamente del monto de las deudas que ha aumentado considerablemente, sino también genera preocupación la baja ejecución presupuestaria. Según la Contraloría General de la República la gran mayoría de los Ministerios beneficiados con los fondos soberanos no pudo ejecutar ni la mitad de los fondos asignados, y que además se encontraba con serias dificultades de control, debido a una falta total de formalización de las informaciones (5 Días, 29 de marzo de 2016) Sobre este mismo punto, el economista Ricardo Rodríguez Silvero, en una parte de su columna de ANÁLISIS, del Diario Última Hora de fecha 30 de abril del 2016, afirma: “La política fiscal debe mejorar mucho en términos de evasión tributaria y de corrupción e impunidad. Forman parte de los egresos públicos los gastos y las inversiones del Estado. Los gastos son de mala calidad y las inversiones públicas se enlentecen por problemas de gestión” Es necesario plantear un cambio en la estructura de la política tributaria. El 80% de los impuestos son indirectos, es decir pagan los pobres que son los consumidores finales. No pagan impuestos los que más ganan y la injusticia y la desigualdad social se acentúan.  Si no cambia la política tributaria y no se combate la evasión estimada en un 40% y si no se supera los niveles de corrupción, la senda del “bicicleteo” no podrá evitar que el país se precipite peligrosamente hacia el abismo de la incapacidad de pago de sus compromisos financieros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...