Ir al contenido principal

DÍA DEL TRABAJADOR CAMPESINO

DÍA DEL TRABAJADOR CAMPESINO


Se acerca el día del obrero o día del trabajador. ¿Qué motivaciones tenemos para la celebración? ¿Al menos algunos logros recientes?  Tenemos cinco centrales que tienen serias dificultades para concertar acciones. No hubo aumentos salariales. El derecho a la sindicalización está cercenado por la vía de trámites administrativos. Hasta dicen que la desocupación ha disminuido pero no se habla de que aumentó el porcentaje de los cuentas propistas, es decir los que arañan las jornadas para el sustento diario. Hay 250.000 jóvenes de 15 a 29 años conformando el grupo ni…ni (Ni trabajan ni estudian) y por lo menos el 25% de la población total está desnutrido o mal nutrido. Solamente quedan como motivaciones las rememoraciones de las grandes luchas protagonizadas por los compañeros y compañeras que ofrendaron sus esfuerzos y hasta sus vidas por la causa de la justicia y las reivindicaciones necesarias. Por todo ello, quizás este año realmente corresponda celebrar el día del trabajador campesino, que junto a los cooperativistas coparon el centro de la ciudad capital por más de 22 días reclamando que les sean condonadas sus abultadas deudas acumuladas por reiterados fracasos de sus cosechas por razones climáticas o por la falta de mercados a sus producciones. No consiguieron la condonación, pero sí las refinanciaciones y las quitas de intereses acumulados, con dos años de gracia y la posibilidad de acceder a nuevos créditos para seguir trabajando.  Pero quizás la más importante conquista haya sido demostrar al país que ellos también existen, que están terriblemente abandonados y que, finalmente, los problemas de ellos, son también del país. Ojala que a partir de ahora la política del gobierno cambie para bien de los campesinos, que la agricultura familiar sea potenciada y que la atención hacia ellos sea global, incluyendo tenencia de la tierra, mejoramientos de caminos, atención a la salud y a la educación. Los grupos empresariales lamentaron que el gobierno haya cedido a las demandas de los campesinos, claro para muchas de esas organizaciones los campesinos e indígenas son obstáculos para el crecimiento económico y preferirían por ello que vayan desapareciendo. También fue llamativo que después de mucho tiempo, la Conferencia Episcopal Paraguaya, se haya pronunciado sobre el caso campesino. He aquí algunos de los párrafos del Comunicado del 13 de abril pasado: “Acompañamos con nuestras oraciones este proceso, depositando confianza en los programas de desarrollo integral campesino, en especial hacemos un llamado a promover la agricultura familiar campesina” En otro párrafo afirma: “Recordamos que Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos, en consecuencia los bienes creados deben llegar a todo en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad”(Gaudium  et Spes, 69) Mientras que en otra parte los prelados expresan: ”Solicitamos la presencia del Estado al lado de los campesinos, en los lugares que haga falta y que promueva programas adecuados para dar solución de sus necesidades diarias evitando el desarraigo de muchas familias campesinas” Es bueno que una institución tan importante como lo es la Iglesia Católica se pronuncie a favor de nuestros hermanos campesinos. Es bueno que se conozca y se reconozca la dura realidad de sobrevivencia de las familias de los trabajadores de la ciudad y del campo que requiere una respuesta urgente y planificada. Ojalá que esta verdad sea comprendida para tener un motivo de celebración del día del trabajador de la ciudad y del campo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...