Ir al contenido principal

¿QUO VADIS PAÍS?

¿QUO VADIS PAIS?


¿Hacia dónde va el país? Es la gran pregunta que debe tener  preeminencia y predominio en el pensamiento de todos nuestros conciudadanos de adentro y de afuera en la presente coyuntura nacional. Los primeros debates en función de las próximas elecciones nacionales ya están instalados y las perspectivas que se insinúan dejan mucho que desear. Más allá del distractivo debate sobre las posibilidades de la reelección que se viene agitando no se ataca el problema de fondo que es la corrupción y la informalidad.  ¿Cómo fortalecer la institucionalidad de la República? Se necesitará en primer lugar fortalecer el sistema judicial y para ello se deberá liberarlo de la incidencia de los intereses mezquinos y mercenarios.  El país se debate en la pobreza con grave falta de recursos para la salud, la educación y la vivienda digna y sin embargo es altísima la evasión tributaria, no hay suficiente fuente de trabajo, y se ahondan cada vez más las desigualdades entre ricos y pobres. En contraste con esta realidad  el gasto público es muy mal manejado, el planillerismo es abundante y costoso, el robo de los fondos provenientes de las binacionales es todo un escándalo y los ladrones gozan de impunidad amparados por la complicidad política partidaria. El país sigue prisionero del bipartidismo tradicional. Una tercera fuerza de centro izquierda no estaría aun capacitada para romper con el bipartidismo. Hay pocas posibilidades de que de nuevo se conformen alianzas de movimientos de centro izquierda con algunos de los partidos tradicionales, por la pésima experiencia última del comportamiento del Partido Liberal Radical Auténtico que traicionó a la causa. ¿Cuáles podrían ser entonces las posibilidades de cambios reales en la administración del país a partir del 2018? El Partido Liberal Radical a primera vista no tiene fuerza, no tiene candidato fuerte, y tampoco es confiable como posible aliado. Dicen que pueden ganar al Partido Colorado, pero ganar para qué. Está muy complicado con la corrupción generalizada en el que está inmerso el país. El Partido colorado por su parte, quizás sea la fuerza política con más posibilidades de continuar en el poder, pero poder para qué, si no tuvo hasta ahora la capacidad de combatir a la corrupción y al clientelismo.  Con lo que se ha señalado hasta aquí, el panorama se presenta sombrío. Es cierto que tenemos la obligación de tener esperanza. ¿Cuáles podrían ser las situaciones que tendrían que darse para que cambie la marcha del país? 1) Que los partidos tradicionales asuman una actitud autocrítica y decidan cambiar por dentro aceptando que en estas condiciones el país se está volviendo inviable y por lo tanto hay que cambiar sí o sí la miserable práctica política del prebendarismo. ¿Están en condiciones los partidos tradicionales de generar este cambio? Y 2) Que los mejores ciudadanos de todos los partidos, por fin se decidan conformar una gran concertación que restituya la esperanza al pueblo y promueva el cambio que el país necesita con tanta urgencia. ¿Será esto soñar demasiado? Es probable, pero siempre será mejor soñar y luchar por un sueño con toda nuestra fuerza para intentar rescatar a esta nación tan heroica y tan postergada por las injusticias y las inequidades de sus sucesivos administradores de turno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...