Ir al contenido principal

EL ROBO DE LA INTERMEDIACIÓN

EL ROBO DE LA INTERMEDIACIÓN


Se enriquecen los intermediarios y se empobrecen los productores. Este sistema funciona desde hace mucho tiempo en nuestro país. Ya en la época de la dictadura  se perseguía todo intento de asociación de los agricultores con el pretexto de la subversión lo que ha retrasado enormemente la organización de las empresas cooperativas. Todo tenía que pasar por la intermediación del acopiador de la zona, generalmente un caudillo correligionario, al que finalmente se entregaba toda la producción con bajo precio, pésimo kilaje y exigente clasificación de calidad. El acopiador endeudaba al productor con entrega de antemano durante el proceso de siembra de los artículos de subsistencia a precios escandalosos lo que hacía que el campesino ya no tenía opción de buscar otro comprador, porque su producción ya estaba comprometida.  En tiempos más recientes tenemos algunos casos realmente emblemáticos de intermediación escandalosa. Por ejemplo el que afecta al ex ministro de Agricultura, hoy Senador de la Nación, Enzo Cardozo. Su proceso no avanza porque hace uso de la protección del blindaje político. Durante su gestión prácticamente fueron dilapidados 72.000 millones de guaraníes de un fondo de programa destinado a ayuda de pequeños productores agrícolas.  ¿Cuál fue el procedimiento utilizado? El dinero se entregaba a supuestas organizaciones de productores, que intermediaban para ejecutar el proyecto. El ex ministro se defiende diciendo que tiene todas las documentaciones en regla, es probable que así sea, pero el fondo de ayuda desapareció sin llegar a manos de los verdaderos destinatarios.  El caso del INDI, todavía es más grosero. Nada menos que 3.000 millones de guaraníes desaparecieron por arte de magia. El Presidente del INDI (Instituto Nacional del Indígena)  de entonces, actualmente procesado,  declara que la suma fue entregada al Presidente de una Comisión que nunca existió, haciéndole firmar un recibo a un indígena, que declaró no haber recibido nunca suma alguna.  En fechas más recientes, ya  en ejercicio del  gobierno actual, con muy buenos auspicios, se decretó que todos los insumos para la merienda escolar de todo el país, debían ser adquiridos por los municipios y gobernaciones directamente de los productores primarios.  Inmediatamente aparecieron los intermediarios como supuestos productores, que compraban los productos en el mercado de Abasto, y los entregaban a precios multiplicados. Y lo último - por ahora- es el caso de la construcción de invernaderos, sistemas de riego y pozo artesiano, en un auspicioso plan de ayuda a horticultores, con un subsidio del 70% otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el 30%  restante  financiado con un préstamo del Crédito Agrícola de Habilitación. Parece que también esta vez los intermediarios que debían construir los invernaderos, le gatillaron al Ministro Jorge Gattini.  Pasaron 8 meses, las obras no fueron realizadas, el Ministro perdió su cargo, y ya quedan muy poco de los 50 millones de dólares de los fondos soberanos utilizados para la financiación.  La intermediación se cobra su rédito y los pequeños agricultores siguen pobres. Es que el problema no es solamente económico, es también social. Hay que organizar y apoyar a los pequeños productores de nuestro país. Si no se potencia la agricultura familiar  dejaremos de producir los productos básicos de la alimentación y terminaremos importando todo, con todo el riesgo que eso representa.  Consideramos que es un error político apostar todo por la producción agrícola empresarial, que casi no paga impuesto y destruye el medio ambiente y que además de acrecentar la desigualdad social proyecta un inaceptable futuro de pobreza para todo el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...