Ir al contenido principal

EL GRAN FRAUDE

EL GRAN FRAUDE


Los tres de febrero de cada año desde 1989 se intenta revivir y rememorar los episodios que marcaron la salida del poder y del país de uno de los tiranos más longevo de América. En ese afán aparecen los que presumen de historiadores, de supuestos testigos calificados, de entendidos que pretenden encauzar explicaciones de la manera en que se fue gestando el golpe cívico militar contra el finalmente fugado.  Otros se dedican a resaltar los prolegómenos de las acciones militares, las comunicaciones de los “Carlos” que la acción de uno fue más importante que la del otro, que arriesgaron la vida, que uno intimó la rendición, etc. etc. Nunca se habló de la cantidad de muertos, y la mañana de aquel 3 de febrero sólo quedaba rastros de la balacera en los muros del comando presidencial. Treinta y cinco años después, de opresión, angustia y muerte, la ciudadanía tenía motivos para gritar en las calles su gran júbilo por la salida del tirano y pensar con esperanza que aquel cuartelazo sería el comienzo de una revolución y el camino - por fin- hacia días mejores, de justicia, de libertad, del derecho y de la anhelada democracia. ¿Cuánto se ha avanzado en el logro de esos objetivos 27 años después? Sacar al tirano era necesario e importante, pero aparte de esa salida en todo este tiempo casi nada ha cambiado. Seguimos siendo uno de los países más corruptos del mundo, a ninguno de los que se enriquecieron durante la dictadura, se le denunció y se le exigió que devuelva parte de lo robado. No se recuperó ni un metro cuadrado de las grandes extensiones de tierra que fueron entregadas a generales amigos y a los terratenientes extranjeros. Al contrario, la problemática de la tierra, es mucho peor que cuando entonces. Se despobló en gran parte el campo, y los últimos campesinos propiamente, resisten heroicamente en los asentamientos asediados constantemente por las amenazas de los empresarios agrícolas que cuentan con el apoyo de fuerzas militares y policiales, de jueces y fiscales, que favorecen los atropellos. La desforestación se aceleró extraordinariamente y los agrotóxicos contaminan cada vez más el medio ambiente enrareciendo el clima con sequías e inundaciones. Las comunidades nativas siguen agredidas como antes, o peor que antes. La corrupción empeoró extendiéndose a todos los niveles. Hay mucho más pobreza que antes. El cuoteo político aseguró el funcionamiento del sistema, porque no se lo usó solamente para los cargos sino también fue un acuerdo en la repartija de los beneficios de los bienes del estado. Los luchadores que regresaron del exilio muy pronto fueron cooptados por el sistema y muchos de ellos terminaron con buen acomodo. ¿Hay más libertad? Sí, relativamente, pero si la denuncia compromete a ciertos sectores del poder, se la minimiza o se la acalla. Para eso se apoderaron de los medios de comunicación. Con esta mirada, podemos concluir que el golpe del 3 de febrero del 89, fue un acomodo, una disputa entre compadres. A ninguno de sus protagonistas le importó nunca la democracia, ni la dignidad ni la justicia. No hubo revolución, fue una gran oportunidad perdida. No se operó ningún cambio. Fue un tremendo fraude fraguado contra los verdaderos intereses de nuestro pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...