Ir al contenido principal

PENSANDO EN EL AMOR.

PENSANDO EN EL AMOR.
Ramón de Campoamor decía:
1.  “En el amor todo es triste pero triste y todo es lo mejor que existe”
2. “El o la que no ha llorado de amor en su vida, que llore ahora por no haber llorado”
El amor siempre será un tema apasionante porque el sentimiento es una expresión constante de la vida humana.  El verdadero sentimiento del amor hay que desentrañarlo un poco porque no siempre aparece muy visible y con facilidad se le confunde con el enamoramiento que puede ser solo un encanto pasajero. El verdadero amor va más allá de las atracciones y simpatías iniciales, que se van decantando en la medida que se va descubriendo lo que representa verdaderamente esa otra persona para la vida de uno o de una, como un proyecto que cada vez más se vuelve imprescindible. El amor se caracteriza por el darse no por el de poseerse y en este juego siempre será importante interesarse por la persona de la pareja.  Lo más importante es el bien del ser amado.  También está hecho el amor de renunciamientos, porque al compartir la vida algo de cada uno se sacrifica en aras de la convivencia. Por eso si se plantea la posibilidad de una separación lo ideal es sopesar con sinceridad lo que la separación significa, más aún cuando de por medio ya están los hijos. Ellos son los que más sufren y los que más están expuestos a los daños que en algunos casos se vuelven irreparables. Si se opta por la separación hay que procurar no herirse, mantener el diálogo, especialmente si hay hijos de por medio. Además hay parejas que vuelven a encontrarse.  El amor es un sentimiento bello que requiere del cultivo, de la valoración personal recíproco. Requiere del pequeño riego de cada día. Necesita de la confianza y de la honestidad de cada parte. No puede vivir de la mentira y de la deslealtad. Eso no significa que todo sea raciocinio. Siempre se requerirá un poco de magia en la relación sentimental. Cuando el tiempo pasa y se mira hacia atrás, se verá que hubo fuegos y cenizas, que el caminar no ha sido fácil y que para superar cada dificultad hubo un aporte de sinceridad y de comprensión.  Lo malo es la tendencia actual de desprestigiar el valor del verdadero amor y reducirlo todo al placer porque el placer se agota. Los padres deben enseñar a sus hijos a amar, a tener criterios para distinguir la belleza de las personas y del sentimiento, sin temor alguno. El mensaje más claro debe ser siempre: Lucha por lo que amas.
Comparto una breve composición escrita en tiempos de juventud:
AMAR…
Más allá de los sentidos,
más cerca del infinito
quiero estar.
Besar lo imposible
soñar lo irrealizable
y ascender…
Subir, subir siempre.
Aprisionar lo indefinido.
Tenuemente latir y soñar.
Acariciar la plenitud
y abandonarme
sin fuerza en el azar.
Quiero confundirme con el todo
y ser, simplemente ser.
Sin que nada me turbe
sepultado en el olvido
sin poder renacer.
Que sangre mi alma,
que lloren mis ojos
y mis labios tiemblen.
Temblor infinito
que sacuda un mundo
sin definición.





Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...