Ir al contenido principal

MIRARSE POR DENTRO

MIRARSE POR DENTRO.


El gran avance de la tecnología de la información nos hace partícipe al instante de los acontecimientos, de los quehaceres y vicisitudes de la vida. Pero este ritmo vertiginoso de las informaciones más allá de las ventajas de la instantaneidad conlleva también, aunque pareciera paradójico, el riesgo de la desinformación. Es la desinformación por el exceso de  información. La rapidez con la que una noticia es sustituida por otra ya no nos deja margen ni espacio para digerirla, para reflexionar sobre ella, y al no poder contextualizarla adecuadamente  podemos quedarnos en la periferia de la misma. Para intentar superar esta situación necesitamos manejar nuestro tiempo, reflexionar, mirar por dentro para ver que hay detrás de cada hecho, de cada información. Intentaré explicarme con el ejercicio aplicado a algunos hechos recientes: 1) La destitución del Contralor y de la Sub Contralora. Fueron acusados de abusos y malversación. Esperemos que la justicia actúe y se concrete la condena de estos altos funcionarios en base a estos hechos que eventualmente podrán  ser demostrados por las evidencias que se pueda arrimar al juicio. Pero la gran falta por la que no están siendo juzgados es la omisión y/o manipulación de la responsabilidad del control que debió ejercer la institución para evitar que millones y millones de recursos del estado hayan sido malversados. ¿Qué nos asegura que esta situación va a cambiar si la estructura interna sigue intacta? 2) La prensa calificó de insólita la información referente a la protesta y las manifestaciones de pobladores de una colonia del Departamento de San Pedro por el hecho de que la SENAD (Secretaría Nacional Anti Drogas) haya quemado sus plantaciones de marihuana. “Nos quitaron nuestro medio de vida, y no nos ayudan con otros cultivos y otros recursos” Afirmaron. La mayoría de los medios de comunicación se concentraron en destacar la ilegalidad y el delito que conlleva este cultivo. Desde el Parlamento se habló de legalizar la marihuana. ¿Pero cuál es el tema de fondo? El tema de fondo de este hecho es una velada denuncia del fracaso de la política agraria del gobierno. Tema 3: El caso de los parlamentarios del Mercosur. Nadie tiene nada personal contra ellos. Pero no tiene lógica que un país pobre y urgido de recursos, gaste 30 mil millones de guaraníes al año para mantener a 18 miembros de un supuesto parlamento que no se reúne ni tiene facultad alguna para tomar decisiones y que a su vez tienen a su cargo a 21 funcionarios permanentes. Alguien se equivocó en este tema y es necesario revertirlo cuanto antes. Tema 4: La fotografía de un niño ahogado a orilla del mar que recorre el mundo. ¿Qué hay detrás de este dramático hecho? Millones de refugiados que intentan salir del infierno de la violencia de países del Oriente Medio, Africa y Asia que ponen en jaque y en crisis a la vieja Europa colonizadora y explotadora de esas regiones. ¿Hasta qué punto el mundo occidental tiene responsabilidad por esta situación? En cuanto a la imagen viralizada se justifican todas las indignaciones, pero no debemos perder de vista, que en nuestro propio país, hay niños que mueren de hambre y por falta de medicamentos, solo que carecen de fotografías. A menudo mueren en el silencio y en el anonimato. Sería interesante que nuestra reacción de indignación sirva también para proteger a todos nuestros niños que mueren cada día en el mar de la más absoluta indiferencia. 

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo Profesor, cuando las noticias hablan de lechugas, las orugas se comen toda la huerta!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...