Ir al contenido principal

EL ARTE COMO CAUSA PRIMERA

EL ARTE COMO CAUSA PRIMERA


En un mundo cada vez más globalizado la necesidad de afianzar la identidad es cada vez más urgente y acuciante. Si los pueblos y naciones no se afirman en sus raíces culturales, y no logran caracterizar su identidad corren el riesgo de no poder afirmarse en un perfil propio que le permita romper la uniformidad que intenta imponer la actual instantaneidad comunicacional. Ser diferente para ser conocido y reconocido. En ese empeño juegan un rol demasiado importante el arte y en especial la música. El arte es la rúbrica del espíritu humano y por algo las grandes civilizaciones del pasado siguen acaeciendo en el tiempo a través de sus obras y manifestaciones artísticas. Esta breve reflexión introductoria es para dar paso a una información gratamente positiva. El Senado de la República Argentina acaba de aprobar por unanimidad el Proyecto de Ley que dispone la creación del Instituto Nacional de la Música que establece entre otros aspectos la obligación de que cada recital de una figura extranjera se incluya a un artista nacional. Esta información proporcionada por Laura Marenzi y compartida por Pichi Cardozo Ocampos, da cuenta que por fin la música en el vecino país contará con un órgano específico de fomento que promoverá la grabación de discos de artistas excluidos y marginados por la industria discográfica meramente comercial, que serán ser difundidos por los medios creados a partir de la sanción de la presente ley. Y que se les pague a los artistas nacionales, muy inapropiadamente llamados “teloneros” y no que se les cobre como se ha denunciado. Es importante esta información que nos llega desde la hermana República Argentina, que nos permite mirar comparativamente la situación de los músicos paraguayos, intérpretes y creadores de gran valía, que en su vejez soportan una verdadera vía crucis para sobrevivir con dignidad. Pero todavía hay más información alentadora que nos llega desde el vecino país. Informan que la Presidenta Cristina Fernández  acaba de remitir al Parlamento el Proyecto de Ley de Protección y Promoción de los actores teatrales. Otro ámbito de descuido y desprotección en Paraguay. Debemos conocer el alcance de este proyecto de legislación para poder alentar una iniciativa similar en nuestro país. La promoción del arte y la cultura debe ser la causa primera de todo país que tenga conciencia de la necesidad de reafirmarse en sus raíces y trascender a la universalidad desde su propia definición artística, cultural y humana. Paraguay tiene una gran riqueza artística y cultural para aportar al mundo, pero no la valoramos, no la reconocemos lo suficiente y terminamos por ocultarla bajo el manto de la mediocridad y la subestimación. ¿Será que nos sigue pesando demasiado el colonialismo cultural, económico y político que nos aprisionó por demasiado tiempo? Hay que romper esa cadena. Nuestros jóvenes nos muestran el camino. Es hora de que el Paraguay se despierte al conjuro de los ideales juveniles, para reforzar nuestro autoestima, y gritar como ellos: “Paraguay no se calla, Paraguay no se rinde” Valoremos al arte como nunca, porque el arte nos mostrará los caminos que conducen por la senda de la dignidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...