Ir al contenido principal

LA MARCHA DE LOS JÓVENES.

LA MARCHA DE LOS JÓVENES.


La marcha de los jóvenes estudiantes para el 18 de setiembre próximo es un acto esperanzador de gran importancia. Importante porque los jóvenes vuelven a asumir un protagonismo en ese rol de cuestionar, debatir y manifestarse. Últimamente han sido objeto de críticas por los líos que arman, por sus comportamientos, por sus formas de vestir y de divertirse. Se les ha acusado de no tener personalidad, de ser simplemente masa consumista, más propensos a la drogadicción y con muy pocos valores asumidos en sus procesos de formación como personas. En primer lugar hay que aclarar que si nuestros jóvenes se comportan de esa manera, ellos no tienen totalmente la culpa, porque ese el mensaje que vienen recibiendo de una sociedad en crisis, de corrupción y de grandes antivalores; de una sociedad cada vez más mezquina e insolidaria, que deja al descubierto la pobreza extrema, la falta de trabajo y toda clase de carencia por un lado, y por el otro muestra la ostentación, el lujo y el despilfarro de bienes provenientes la mayor parte del Estado, que refleja una verdadera gran injusticia. Todo esto viene convirtiendo a nuestros jóvenes en víctimas pasivos de un sistema acrítico y despersonalizante que no ayuda para la generación de una sana rebeldía, de denuncias y protestas, contra un estado calamitoso de la educación nacional. Por eso, más que la marcha hay que mirar el proceso que desemboca en la misma. Todo comenzó con las “Sentatas” del Colegio Cristo Rey, práctica que fue ganando espacios en colegios privados y públicos, convirtiéndose en pequeñas asambleas donde los jóvenes comparten sus inquietudes, sus sueños y sus dificultades centrando sus visiones en el estado actual del sistema educativo, que arrastra desde hace mucho tiempo graves carencias en materia de infraestructura, la falta de una adecuada remuneración y capacitación de los docentes, y el bajo nivel de la inversión pública en este ámbito. Reclaman y exigen el mejoramiento de la educación tanto para el sector público como el privado. Educación de calidad y totalmente gratuita en el sector público. En ese sentido hay que reconocer que es responsabilidad del Estado fortalecer la excelencia de la educación en las instituciones públicas. Se sumarán a la marcha los docentes de las distintas organizaciones por considerar que los reclamos de los jóvenes responden también a la causa de sus ideales de lucha. Esperamos que las autoridades educativas acepten con beneplácito esta marcha. Porque no se trata de pérdida de clase, sino por el contrario, es una clase muy especial en la materia de participación y responsabilidad ciudadana, que debe ser parte fundamental del sistema educativo. Felicitaciones a los jóvenes por esta iniciativa, por la exigencia de una educación de calidad para nuestro país, y por el claro mensaje que envían a las autoridades y la clase política de que es urgente incrementar la inversión en educación de manera prioritaria para intentar superar el atraso a que hemos sido sometido por culpa de la corrupción y el robo de los bienes públicos. La educación es un derecho humano que debe ser respetado y nos alegra y nos alienta que sean los jóvenes, quienes marchen enarbolando la bandera de la lucha por la vigencia de este bien fundamental para nuestra sociedad.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...