Ir al contenido principal

EL CANTO DEL KARAI GUAZU

EL CANTO DEL KARAI GUAZU.


Ricardo Flecha, nuestro gran intérprete y extraordinario artista, anuncia la realización de dos conciertos para celebrar sus 35 años de recorrido musical en el país. El primero se realizará el próximo 9 de setiembre  y el segundo el 14 de octubre también de este año en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” (¿Conserva todavía ese nombre? Hace rato que no se lo menciona) Será la presentación de su autobiografía hecha de canciones, recuerdos y anécdotas de su ya larga trayectoria con Juglares, Ñamandu con Rolando Chaparro y el cantante Hugo Ferreira. Naturalmente recordará los grandes momentos de su vida y la experiencia que significó por ejemplo “El canto de los Karai” basado en las creencias de los pueblos originarios que requirió el concurso de grandes artistas internacionales o cuando interpretó con Mercedes Sosa “Víctor Libre” como homenaje a la memoria del mártir chileno a 30 años del golpe militar en aquel país. Ricardo Flecha es un gran señor del canto, el karai guazú de la canción. Hay que llamarle don Ricardo, porque el título de “don” no se adquiere, no se consigue de ninguna universidad, se gana por el respeto y la consideración de la gente. Me dolió escucharle decir en un reportaje de un canal televisivo en estos días, que está contento con los méritos artísticos acumulados, pero no tanto con las compensaciones económicas recibidas. Lo asocié con la situación de apremios económicos, en algún momento, de Alberto Rodas y con Efrén Echeverría que acababa de rematar su guitarra para adquirir medicamentos. Duele porque eso significa que en nuestro país el arte no factura. Que estos grandes artistas nacieron en un país equivocado. Sin embargo este es el país que aman por el que luchan con su arte y sus testimonios de compromiso. Ricardo Flecha es un ejemplo vivo del arte comprometido. Sufrió toda clase de persecuciones. En una manifestación en la que intentó mediar la policía casi le arranca el ojo. Nunca se desanimó. Es una persona sencilla, amable, abierto al abrazo con sus admiradores. Siempre estuvo con su guitarra y su canto en los actos y en los momentos en que se reivindicaba a la patria y a los luchadores por la libertad de este pueblo. Su nombre está asociado con el Nuevo Cancionero, porque según él, pensaban que cada generación debía contar con su voz propia y porque en aquel momento se estaba gestando un movimiento continental que tenía como epicentro a la Argentina. Una de las metas del Nuevo Cancionero “Era recuperar las canciones que estaban olvidadas, en muchos casos censuradas por su contenido, y las que tenían un valor cultural porque demarcaban una época, una forma de ver, una forma de sentir, una expresión de un lugar del Paraguay” En otro momento señaló al respecto que “El Nuevo Cancionero no hubiera existido jamás sin compositores como Flores, Teodoro S. Mongelós o el mismo Emiliano. Lo que hicimos fue copiar porque toda esa gente – el caso de Cardozo Ocampo, poetas como Campos Cervera y Elvio Romero – tenía un compromiso con su arte, era excelente en lo que hacía y tenía un compromiso político-ciudadano, porque eso era lo que correspondía, por lo menos para nosotros. Era el ideal de artista que nosotros queríamos” (Reportaje de Carlos Darío Torres, publicado en la Revista Vida del Diario Última Hora, del sábado 29 de agosto de 2015)  El sueño del Nuevo Cancionero sigue firme y latente, porque sigue habiendo grandes artistas como Ricardo Flecha que con su guitarra y su canto siguen reivindicando la gloria de un país profundo que creemos avanza inexorable hacia un destino de justicia y libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...