Ir al contenido principal

MUNDO SIN RESPUESTAS

MUNDO SIN RESPUESTAS


Millones de refugiados de Siria, Oriente Medio y norte de África desnudan la incapacidad del mundo para ofrecer respuestas a tantas necesidades y a tanto dolor humano. Es la peor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial. En los últimos tiempos Siria se constituyó en  el centro de atención por ser punto de partida de verdaderos oleajes de seres humanos que marchan desesperados, arriesgando la vida y muriendo por miles en el intento, en busca de refugio. Las fotos del niño Aylan Kurdi, ahogado junto a su madre y hermano en la Costa de Turquía que recorrió el mundo, consiguió por un tiempo, que la problemática de los refugiados llamara la atención generando simpatía, en especial en Europa, pero toda la buena disposición de acogida, duró por pocos días. Países de Europa Oriental cerraron sus fronteras. En Hungría las Fuerzas Armadas usaron piedras y gases lacrimógenos para impedir el cruce de fronteras. Mientras tanto la Unión Europea, no consigue consensuar un acuerdo para establecer cuotas de recepción de los migrantes. Pero ¿Cuál es la situación real de Siria? El noreste del país sufrió una sequía que duró cuatro años - que ya sería consecuencia del cambio climático global - que afectó la seguridad alimentaria y condenó a más de dos millones de personas a una grave situación de extrema pobreza. Esto provocó que más de un millón de personas se trasladaran a los asentamientos improvisados en torno a la ciudad de Damasco con toda la presión que esto significó para el gobierno central. Las dificultades creadas se volvieron protestas que pronto se convirtieron en violencia. La guerra civil enfrentó al gobierno con diversos grupos rebeldes de la oposición que buscan derrocar al Presidente Bashar Al – Asad. Las acusaciones son mútuas. La oposición sostiene que el gobierno es violento, sanguinario y corrupto. El gobierno asegura por su parte que el conflicto no es una guerra civil contra el Presidente sino una guerra del Estado Sirio contra el terrorismo, apoyado por estados occidentales y en especial por EE.UU. por razones geopolíticas. A partir del 2012, comenzaron a llegar grupos radicales islamistas que establecieron el control en el este de Siria generando mayor confusión con una violencia inusitada desarrollada con devastadores ataques entre los bandos provocando un mar de refugiados.  Hay consenso de parte de una coalición internacional para enfrentar a los Yiadistas pero existen dudas respecto al apoyo al Presidente Sirio. Sin embargo Rusia, China e Irán apoyan abiertamente al  Presidente Sirio y sostienen que cualquier intervención militar debe ser con anuencia del mismo. La guerra civil en Siria ya ha costado más de 200 mil muertos incluyendo a niños y miembros de la población civil y, aproximadamente un millón de refugiados. Es increíble la manera en que países tan ricos como Siria han sido empobrecidos volviéndoselos inhabitables por la pobreza y la violencia y el mundo no tiene una respuesta para el dolor y la peregrinación de sus refugiados. No hay recursos y no hay voluntad. Es un fracaso de la Organización de las Naciones Unidas.  Por ello seguirá sonando muy triste la canción de los niños de Siria: “Mundo ¿dónde estás? Vuestro silencio no está matando. Qué les hemos hecho para que nos asesinen. Protégenos de los bombardeos, protege nuestra infancia. Tenemos derecho a vivir con dignidad y libertad. Basta ya de tanto silencio” 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...