Ir al contenido principal

STAFF DE LA ESTAFA

STAFF DE LA ESTAFA

Ya no sabemos si tenemos que sorprendernos o alarmarnos. O debemos callarnos indiferentes ante la miserable ritualidad de todos los días de la estafa y la corrupción. Hay personas que ya dicen que estas publicaciones desaniman y generan un estado de negativismo y desaliento. Preferirían que todo concluya en el “ya sabemos” y dejar pasar sin volver a mencionar los casos, porque al final – dicen – no hay viso de solución. Y sin embargo hay que seguir denunciando, a hora y a deshora, sin perder la esperanza porque este es el único recurso con que cuenta la ciudadanía honesta en su titánica lucha contra el robo y la corrupción imperantes.
En nuestra consideración de hoy nos referimos al caso de la estafa de campesinos beneficiarios del Crédito Agrícola de Habilitación. Recordemos que el Crédito Agrícola de Habilitación fue creado para los campesinos más pobres, a aquellos que no pueden acceder a los créditos del Banco Nacional de Fomento, porque no reúnen las condiciones mínimas exigidas por la reglamentación bancaria. Recordemos también que en el pasado, a los prestatarios de esta institución, se les exigía algunas garantías, y al no poder honrar sus deudas terminaban también perdiendo sus carros y sus bueyes.   

Esta situación resultaba grave, porque los beneficiarios, en vez de ser ayudados terminaban siendo más pobres, al perder incluso sus pocos elementos de trabajo y de labranza. Pero ahora estamos ante una situación más grave aún. Figuran como deudores de préstamos que nunca recibieron, de los que no estaban ni siquiera enterados. Muchos de ellos tomaron conocimiento a través de la empresa de informes confidenciales de morosidad que les inhabilitaban para nuevos préstamos o compras a créditos. Funcionarios de la misma institución falsificaban sus firmas y se beneficiaban de los supuestos préstamos de los agricultores. Se habla de 5000 casos, por un monto total aproximado de 2.300 millones de guaraníes. Los hechos datan del 2001 al 2013, y recién en estos últimos tiempos saltaron al tapete. Esto supone que todo un staff de una organización delictuosa conformada por los mismos funcionarios ha estado operando con total y plena impunidad. La institución no ha sido saneada. No se ha determinado quiénes son los culpables. Y seguramente ya está en marcha todo un sistema de protección de los implicados. Con todo este antecedente, el Crédito Agrícola de Habilitación, recibirá próximamente 50 millones de dólares de los bonos soberanos con el consentimiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería para ayudar a los pequeños agricultores. La ciudadanía debe estar atenta para que este dinero que todo el país tendrá que pagar, no vuelva a dilapidarse miserablemente sin llegar a los destinatarios finales. No será suficiente la buena intención y se requerirá de un estricto sistema de control administrativo. La corrupción es un barril sin fondo. Con la corrupción no habrá dinero suficiente. Mientras el robo persista tan alevosamente el país seguirá cada vez más pobre y endeudado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...