Ir al contenido principal

ARTIFICIOS DEL FRAUDE

ARTIFICIOS DEL FRAUDE.

Sigue trillado el camino de la lucha contra la corrupción en nuestro país. La transparencia en las publicaciones referentes a las informaciones de presupuestos, rendiciones de cuentas y planillas de salarios y viáticos ha significado un avance pero está lejos todavía de significar batallas ganadas en el combate a la corrupción y a la informalidad, debido a la increíble capacidad y creatividad para seguir generando verdaderos artificios del fraude. Veamos algunos de estos procedimientos:
  1. La utilización de organizaciones intermediarias, ONG, o lo que sea como pantalla. Bajo este procedimiento tenemos: a) El caso de dos ex Ministros de Agricultura y Ganadería, uno de ellos, Senador de la Nación. 68 mil millones de guaraníes destinados a ayuda a pequeños agricultores tirados a la nada. El Senador ex – Ministro dice que pone a disposición su fuero para ser investigado pero vota en contra, denuncia, descalifica y humilla a la fiscala que le imputa por lesión de confianza. Alega que tiene todos los documentos de haber entregado los fondos a la organización intermediaria. Pero cómo explica que como Ministro de Agricultura y Ganadería no se interesó, no se preocupó o no se informó de lo que pasó con los destinatarios finales. Las supuestas rendiciones de cuenta están plagadas de irregularidades.  b) Todavía son incuantificables los daños causados al país por falencias en la política habitacional de Senavitat. Las pérdidas por ahora son estimadas en 70 millones de dólares. En este caso, los intermediarios se denominan SAT (Servicio de Asistencia Técnica), a los que recurre la institución ante la incapacidad de ejecutar y administrar los proyectos. La mayoría de estos intermediarios trabajan en la informalidad o como empresa de maletín. Reciben los anticipos en algunos casos hasta del 85%  y dejan las obras abandonadas.
  2.  Organizaciones o cargos innecesarios. a)  Bajo esta pantalla de viso legal se malgastan millones de guaraníes. Por ejemplo el Consejo Nacional del Ambiente, que integran representantes de unidades ambientales de Ministerios, Secretarías y órganos públicos sectoriales y Secretarías y Departamentos Ambientales de los Gobiernos Departamentales y Municipios. Tiene un presupuesto de aproximadamente un millón de dólares mensuales, para nada. Probablemente nuestro país sea el más desprotegido en el tema ambiental. Si desaparece nadie se dará cuenta salvo sus funcionarios. Ahora quieren crear el Consejo Nacional de Seguridad. ¿Para qué? ¿Para reflotar las guardias urbanas?  Además acaba de crearse el Servicio Nacional de Inteligencia, quién sabe con qué presupuesto y tampoco servirá para nada, salvo quizás,  para el espionaje político. b) Las asesorías. El Tribunal de Justicia Electoral y las Cámaras del Congreso están llenos de asesores; en su mayoría son familiares y parientes de políticos,  algunos apenas jóvenes bachilleres pero  todos con elevados salarios. Hay senador que tiene hasta 32 personas a su cargo. Un montón de recursos se distrae en estas asesorías.
El Diario Ultima Hora de ayer 4 de setiembre de 2014, titula en primera plana que hasta ahora ningún fiscal coimero ha ido a la cárcel. Hay que agregar que tampoco se ha ido hasta ahora ningún parlamentario.  Sería importante de que a los altos funcionarios se les investigue y que si son declarados  culpables,  se les aplique la sanción correspondiente, porque la credibilidad de la lucha contra la corrupción requiere que la impunidad no siga siendo el privilegio de unos pocos en perjuicio de toda la comunidad nacional.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...