Ir al contenido principal

PRENSA Y PODER

PRENSA Y PODER.


La influencia de los medios de comunicación es importante en demasía para la vida ciudadana. Marca la agenda de los gobernantes, crea y genera la opinión pública, incide en la formación de los niños y jóvenes, pondera o relativiza los valores éticos y construye las sensaciones de éxitos o fracasos de personas e instituciones transmitiéndolas a la población en general. Normalmente en un sistema democrático la prensa actúa como contralor del poder político. “Antes los medios de comunicación aparecían como cuarto poder porque podían criticar el poder desde el exterior. Eso ha cambiado porque hoy constituyen un poder, aunque disimulen no querer aceptarlo” (Ignacio Ramonet, Director de El Mundo Diplomático de París Francia, Manipulación de los grandes medios). Es decir hoy, los medios de comunicación responden a una ideología económica, ya no están manos de sus periodistas, y más bien están al servicio de los intereses de sus propietarios empresarios. Su verdadero objetivo no es servir a la verdad y construir ciudadanía, su objetivo es ganar dinero, a cualquier precio, de manera directa a través de sus propios medios de comunicación o de manera indirecta, utilizando los medios como estrategia de apoyo y promoción de sus cadenas de empresas. En ese contexto también abordan el tema político. El axioma es simple: el poder político está íntimamente relacionado al poder económico. Ya no interesa ser el contralor político solamente sino ser el poder mismo, aunque para eso tenga que intervenir o conspirar contra el poder político. Bajo esta consideración podemos preguntarnos si esta prensa que tenemos es debido al país que somos o es al revés. Es probable que haya parte de verdad en ambos sentidos. Y la cuestión no es solamente respecto a la orientación de contenidos sino también al lenguaje y a las formas tan sucias y tan llenas de chabacanerías. Por todo eso, ha sido muy importante que en estos días aparecieran comentarios autocríticos de dos destacados periodistas de nuestro medio. El de Mario Ferreiro, criticando la utilización del reportaje de una niña, por encima de toda consideración y respeto a su niñez, que le llevó a afirmar en un comunicado que: “La prensa paraguaya atraviesa una crisis ética terminal. Lo venimos diciendo hace muchos años y lo afirmamos siendo parte de ella, no desde afuera. Vergüenza y asco se siente ante tanta impunidad”. Mientras que por otro lado, el periodista Miguel H. López, en su columna Akapete, diario Ultima Hora del 28 de agosto del 2014, criticó duramente entre otras cuestiones, el almuerzo con el Presidente de la República, de ocho periodistas de nuestro medio sin que se diera a conocer el motivo ni los temas tratados, diciendo cuanto sigue al respecto: “Siempre que el poder político y el periodismo acuerdan guardar información es una catástrofe para la sociedad. A estas alturas la desconfianza es la que reina sobre lo que fue, se trató y se dijo allí, violando principios fundamentales de la profesión. Los comunicadores terminaron prostituyendo la credibilidad y la ecuanimidad. Asesoran al Presidente – que no es su trabajo –y claudicaron aceptando callar. Todo discurso justificador es letanía. El secretismo es lo contrario al periodismo serio e independiente” Contundente. Se intentó justificar como una cuestión de manejo de fuente de información. Pero aquí hay algo mucho más grave y trascendente. Se trata de la evaluación del rol que cumple la prensa en nuestro país y lamentablemente tenemos que concluir coincidiendo con la expresión de Mario Ferreiro: “La prensa paraguaya atraviesa una crisis ética terminal…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...