Ir al contenido principal

LOS MÁRTIRES DE LA MEDICINA.

LOS MÁRTIRES DE LA MEDICINA.

El mundo de la medicina se desarrolla en medio de pronunciados contrastes. Por una parte, la ciencia con todo el soporte tecnológico está llegando a descubrimientos fantásticos y a niveles de desarrollo nunca antes alcanzado. Pero por otro lado ha permitido un avance increíble en materia del poder económico a través de los grandes laboratorios o empresas industriales que inciden y hasta manejan a la propia Organización Mundial de la Salud. Es la terrible mafia blanca con todos sus tentáculos. En este contexto se inscriben las grandes campañas a nivel mundial con costos inimaginables, como por ejemplo, la campaña contra la gripe aviar. Pero también en este contexto puede encontrarse la explicación del porqué se ha tardado tanto, en la investigación de algunas vacunas, como en este caso concreto del Ébola. Esta enfermedad ya se hizo presente alrededor de los años setenta del siglo pasado, pero era una enfermedad de pobres, y no despertó mucho el interés de los grandes negociadores de la salud. Ahora ya se tiene la vacuna contra el Ébola que aún no está probada pero ante la urgencia de los casos ya se autorizó su utilización con todos los riesgos que pueda implicar. Algo parecido había ocurrido con el químico francés Louis Pasteur, cuya vacuna contra la rabia, antes de ser probada plenamente, salvó la vida de un joven mordido por un perro rabioso. También es justo recordar aquí al médico cubano Carlos Finlay, que salvó millones de vida, al descubrir que la fiebre amarilla era transmitido por el mosquito Aedes. La teoría de Carlos Finlay, de 1881, fue confirmado posteriormente en 1900, por el equipo del médico norteamericano Walter Reed, cuyos integrantes permitieron ser infectados deliberadamente convirtiéndose en mártires de la medicina. Hoy consideramos dignos destacar a los mártires del Ébola, cinco científicos que trabajaban en el análisis genético de la cepa del virus actual para un estudio que divulgó la revista Science, cuya publicación ya no llegaron a ver.

Los cinco científicos eran personal del Hospital de Sierra Leona, donde se detectó el primer caso y donde se recogió la mayoría de las muestras para el estudio. Entre los mártires figura Humarr Khan, un prestigio virólogo. Mientras tanto el Ébola sigue amenazante causando la muerte de miles de personas en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Se transmite por el agua, el aire y los alimentos a través del contacto directo con fluídos corporales del enfermo y material médico contaminado. Produce alta fiebre, vómitos, hemorragia, diarrea y problemas renales y hepáticos y su tasa de mortalidad asciende al 55 porciento. Está disparada la alerta roja, y son controladas todas personas provenientes del Africa. Una vez más, el martirio de médicos y profesionales de la salud, abre la esperanza al mundo frente a un flagelo.  Para ellos la muerte no es el final. Humarr Khan y su equipo de mártires se han ganado su lugar en la historia de la medicina, en la historia de la humanidad. Los ciudadanos de cualquier parte del mundo estamos en deuda con ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...