Ir al contenido principal

EDUCACIÓN RELEVANTE Y PERTINENTE.

EDUCACIÓN RELEVANTE Y PERTINENTE.

La discusión y el debate sobre la calidad y la oportunidad de la educación en nuestro país tienen que intensificarse. Hay una conciencia ciudadana, a nuestro parecer, todavía superficial sobre el rol fundamental que tiene y tendrá la educación para superar los graves obstáculos culturales, sociales y económicos que retrasan el desarrollo de nuestro país. Las improvisaciones, la manipulación política y la corrupción han condicionado nuestro retraso en materia educativa. Nuestro país es el que menos invierte en salud y educación en el concierto del MERCOSUR en la actualidad. Mientras Argentina invierte 1601 dólares por persona, Uruguay 1503 y Brasil 1419, Paraguay invierte apenas 147 dólares según el informe de CEPAL. Además, a pesar de haberse reducido la pobreza en los últimos años, la desigualdad aumentó. Desigualdad incentivada por los impuestos que gravan a los que tienen menos y por la baja inversión social. En este sentido hay que reconocer que es importante que se profundice el debate en base a los reclamos de docentes y los médicos, porque la inversión social hasta ahora está muy subestimada. Pero no se trata solamente de más salarios, más infraestructuras y más tecnologías, sino que el debate debe plantearse a qué apunta nuestra educación. Una educación de calidad debe apuntar a transformar la sociedad paraguaya. Esto significa que los objetivos de la educación deben estar insertos dentro de un plan integral, de una verdadera política de estado. En ese sentido no basta una visión economicista, que nos lleva a evaluar la eficiencia y la eficacia en función a la formación de técnicos y profesionales para la producción. También será necesario formar ciudadanos capaces de incidir en la transformación de la sociedad, que ayuden a superar las desigualdades sociales y económicas injustas. Es decir deberá ser una educación relevante y pertinente, y por sobretodo equitativa. Para eso quizás necesite plantearse un cambio de paradigma. No se puede mantener un sistema simplemente individualista y competitivo. Preparar al educando solamente para la competencia. Endiosar la competitividad. Se debería intentar  cambiarlo en lo posible por un sistema solidario y de corresponsabilidad. En una aula de clase – decía el profesor Melquíades Alonso por Radio Fe y Alegría – se forman tres grupos. Los que se sientan en primera fila, los del medio y los de atrás. El docente enseña a los de la primera fila, a los que están en el medio les controla si cumplen con sus deberes, y a los de atrás, a estos ya no les hace caso. Los primeros alumnos surgirán de la primera fila, nunca de las otras filas. ¿Qué ocurriría si la calificación no fuese individual? ¿Si la calificación que llevan todos es el promedio de toda la clase? Sería mucho más equitativo. Todos se preocuparían de todos. Una educación de calidad debería promover por todos los medios posibles los valores de la solidaridad y la corresponsabilidad. Finalmente “el dilema que se plantea es como dar mejor educación a toda la población” (x)  Es decir ¿cómo equiparar la educación urbana y rural? ¿Cómo dar una buena educación a ese 20% de la extrema pobreza que vive en condiciones infrahumanas? Son preguntas que interpelan duramente en la hora de pensar en lo que se tendrá que hacer y planificar para que nuestra educación sea relevante y pertinente, para que nos ayude a superar las injusticias y las discriminaciones sociales que siguen hipotecando el futuro de nuestro pueblo.


(x) Inés Aguerrondo, página de la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...