Ir al contenido principal

PROPUESTA INMORAL E INJUSTA

PROPUESTA INMORAL E INJUSTA


La ciudadanía tiene fundada razón para el rechazo y hasta el desprecio de una clase política que no la representa porque a menudo opera a espalda de la misma y en contra de sus verdaderos intereses. Una prueba más de ello, constituye la aprobación por la Cámara de Diputados  del proyecto de ley que crea el Fondo Jubilatorio para los gobernadores y miembros de las Juntas Departamentales. Lo venían tratando desde el mes de diciembre con la complicidad del sigilo, sin audiencia y sin debate público, sin méritos ni fundamento alguno y lo difunden como un hecho consumado ya con la media sanción.  No se tendría objeción alguna si se tratara de una caja jubilatoria contributiva, es decir con fondos constituidos por el aporte de los beneficiarios, como es el caso del Instituto de Previsión Social. Pero no, en este caso se trata de la modalidad de caja no contributiva, en que los beneficiarios no aportan nada o no aportan lo suficiente para constituir los fondos jubilatorios.  Esta modalidad no contributiva en nuestro país se ha establecido para compensar por servicios de interés colectivo en circunstancias extraordinarias como el caso de los veteranos de la guerra del Chaco, a quiénes por la Ley 431/73 se les reconoce con toda justicia, honores y privilegios, la pensión por jubilación o haber de retiro, por tan extraordinario servicio a la patria. ¿Qué servicios han prestado o prestan los gobernadores y miembros de las Juntas Departamentales del país para merecer esta distinción? ¿Qué justificación tenemos para crear a costa del erario público, una casta de privilegiados sin merecimiento alguno? Dicen los proyectistas que el caso es similar al Sistema Jubilatorio de los parlamentarios, como si ese error y abuso de privilegio, consumados con aquella legislación, pudiera dar legitimidad a otro abuso.  Según la legislación con media sanción, los beneficiarios aportarán el 20% de sus dietas y beneficios y el 10% el Estado paraguayo, es decir todos nosotros, para posibilitar esta jubilación inmerecida e injusta. Los ciudadanos comunes, los trabajadores y profesionales, deben aportar durante 25 años y cumplir 60 años de edad para jubilarse, mientras que gobernadores y miembros de las Juntas Departamentales, podrán jubilarse parcialmente, con 5 años y 55 años de edad. Esto, a su vez, abriría paso para que muy pronto los miembros de Juntas Municipales, también pretendan, porque no, el beneficio de la jubilación especial. Volviendo al punto de partida ¿qué han aportado las Gobernaciones? Su finalidad es coordinación según la Constitución Nacional. ¿Coordinar qué? Sin recursos, sin autonomía económica, y que para no hacer nada tiene hasta gabinete propio, con los Secretarios de Áreas, todos con buenos salarios y sin función determinada. Las gobernaciones no han conseguido desterrar la corrupción de los municipios en los que, cuantiosos recursos han sido despilfarrados impunemente, lo que resulta sumamente grave para un país de muchas necesidades en salud, en vivienda y en educación.” Los Diputados deberían sentir vergüenza por incubar y sancionar una norma absolutamente inmoral e injusta” como lo afirmara Diego Zavala, Presidente del Instituto Paraguayo de Derecho y Economía, según lo publicó el Diario ABC Color en su edición del 22 de mayo de 2017. Ahora el proyecto pasa a la consideración del Senado.  La ciudadanía debe permanecer atenta, porque al menor descuido,  nuestros dichosos parlamentarios, pueden ofrecernos una ley perversa e injusta, como un hecho consumado

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...