Ir al contenido principal

¿IDEOLOGÍAS POLÍTICAS?

¿IDEOLOGÍAS POLÍTICAS?


¿Están en debate las ideologías políticas partidarias en esta coyuntura electoral? No se percibe para nada. Quizás algunos analistas avezados nos puedan ayudar a detectar en el actual proselitismo electoral, posturas y argumentos que nos remitan a algo que se parezca a una confrontación política. Se insinúan algunos debates en el modelo económico imperante  pero en lo que respecta a los partidos tradicionales, ampliamente mayoritarios en el país, no se ve en ese sentido, ningún planteamiento concreto.  Ambos partidos políticos son neoliberales capitalistas.  En sus estatutos hablan de promover el bienestar del pueblo sobre la base de la igualdad, la justicia y la soberanía popular.  Pero en la práctica la pobreza sigue siendo una constante, la desigualdad es cada vez más creciente, los derechos fundamentales en materia de la salud, de la vivienda y la educación  siguen cada vez más deteriorados.  Predominan la desocupación y la subocupación, los campesinos son desalojados de sus tierras, se desatiende la agricultura familiar campesina y se privilegia la agricultura empresarial que solo aporta una tributación mínima. Los liberales, por su parte,  proponen que un afiliado a ese partido sea candidato de toda la oposición para la presidencia de la República. Los colorados insisten a su vez en defender los principios del coloradismo.  ¿A cuáles principios se refieren? El último que intentó dar algún contenido social al Partido Liberal Radical Auténtico, fue Domingo Laíno, mientras que en el Partido Colorado, sometido y  usurpado por la larga dictadura, los principios éticos fueron sostenidos por los pocos dirigentes que volvieron del exilio, pero pronto éstos también fueron cooptados por la estructura partidaria nacional. El último colorado principista conocido,  fue Waldino Ramón Lovera, quién luego de ejercer dignamente la Presidencia del Congreso, promovió su candidatura a la Presidencia del Partido y terminó con el 5% del electorado.  ¿En qué se diferencia un liberal de un colorado? En nada, solamente en el color del pañuelo. Estos dos partidos sin ética y sin ideología,  se han convertido en máquinas de ganar elecciones. Mantienen alguna diferencia a nivel dirigencial, pero en las bases, en los municipios, en las gobernaciones y en el Parlamento, son cómplices de la corrupción imperante y en la impunidad vigente.  Simulan atacarse,  pero en la práctica conforman una coalición perversa que impide que el país avance en su organización administrativa, en el mejoramiento de su sistema electoral, en el fortalecimiento del sistema judicial, en la disminución de los niveles de corrupción, en el combate al contrabando y la evasión fiscal, y en  especial en el fortalecimiento de la capacidad para combatir el narcotráfico y la delincuencia nacional e internacional que operan en el país.  Es cierto que en el sistema  que determina nuestra Constitución Nacional, los partidos políticos son necesarios para la vigencia de la democracia.  Pero por ello mismo, es sumamente preocupante que estos dos partidos se hayan estancados y degradados, que no sean capaces de generar cambios internos, que no se preocupen de la formación de sus líderes jóvenes, que detengan y obstruyan el avance del país debido a una corrupción generalizada. Se percibe algunos signos de cambio en las organizaciones sociales y en los nuevos partidos que intentan ocupar un tercer espacio, pero están  divididos en mil pedazos y carecen de la mínima capacidad de concertación.   ¿Cómo se va a formar una nueva ciudadanía? Difícil. Tenemos un sistema educativo muy pobre, medios de comunicación que deseducan,  iglesias que omiten la educación cívica y universidades que no forman ciudadanos. Pero no debemos desesperarnos, cada pueblo construye su propio proceso.  Quizás tardemos un poco más pero no podemos dudar de que, una nueva generación de paraguayos, muy pronto nos abrirá el camino hacia la nueva emancipación nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...