Ir al contenido principal

DESIGUAL LUCHA POR LA TIERRA

DESIGUAL LUCHA POR LA TIERRA


Una vez más el gobierno ha dado muestra de su disposición de favorecer a inversionistas extranjeros que se dedican a la producción agrícola empresarial y que en ese plan, cada vez más, extienden sus dominios y ocupación dentro del territorio nacional, sin miramiento alguno y sin importar  que eso genere como consecuencia  la  expulsión de comunidades campesinas e indígenas.  El caso de la Colonia Guahory, en el Departamento de Caaguazú, confirma lo afirmado porque en ese lugar se materializó un desalojo violento y un gravísimo atropello a los campesinos asentados en la misma. Se trata de una colonia antigua donde los colonos paraguayos venían pagando por sus lotes, incluso algunos ya habían terminado de pagar.  Los brasileños tenían también algunos lotes en propiedad pero aspiraban tener toda la colonia y ni siquiera querían vecinos paraguayos. Según las publicaciones, funcionarios corruptos del  INDERT, Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra,  se prestaron a una sucia maniobra. Titularon los lotes, no a nombre de los colonos que ocupaban esos lotes, sino de otros colonos paraguayos, también confabulados, que se dedicaron a vender posteriormente esos lotes a los brasileños,  de manera ilegal, porque no lo pueden hacer antes de que transcurran los 10 años como lo exige el estatuto agrario. Y con esos títulos de dudosa legalidad arrasaron con todo, quemando ranchos y escuelas sin permitir que los cultivos sean cosechados.  Ante esta circunstancia el Congreso de la Nación aprobó la ley de expropiación de esos lotes para devolver a los colonos paraguayos, pero la ley fue vetada por el Presidente de la República. La Federación Nacional Campesina repudió el veto presidencial porque demuestra “su política contra los pobres y le hace responsable de la pobreza y la miseria reinante en el país” Señala además que “el veto beneficia a los eternos privilegiados que sostienen y mantienen la concentración de la tierra como medio de especulación por un lado y como modelo productivo agro exportador, por el otro” Finalmente “convoca a todos los sectores patrióticos, democráticos y honestos para seguir empeñando los mejores esfuerzos en la lucha por la tierra y por un modelo de desarrollo nacional independiente” Lo que se puede decir  es que el “caso Guahory” desnuda el fracaso de este gobierno en materia de su política social.  Si no protege a la agricultura familiar campesina aumentará la demanda de las villas miserias.  Los agro- ganaderos no se detienen en su ambición de contar cada vez con más superficie de explotación.  Por lo tanto si el gobierno no plantea la zonificación del cultivo de la soja seguirá condenando al desamparo a campesinos e indígenas, que terminan siendo expulsados de sus lotes y comunidades en flagrante violación de sus derechos fundamentales. El gobierno alardea del crecimiento macro económico pero no consigue disminuir la desigualdad ni controlar los índices  de la pobreza y de la pobreza extrema. Tampoco controla los márgenes de la corrupción y la evasión fiscal. Por todo eso, la lucha por la tenencia de la tierra puede resultar vital en la evaluación del modelo económico vigente. Nunca se podrá hablar de progreso si una parte importante de la población sigue en la pobreza y la miseria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...