Ir al contenido principal

MADRE PATRIA

MADRE PATRIA


Ya sabemos todo lo que representa la madre: los sentimientos más sublimes, los ejemplos de dación inigualable y los afectos más profundos y sinceros. Ella es símbolo de sacrificio y entrega y en realidad no hay palabras para traducir el valor y el sentimiento que ella inspira. Pero por eso mismo, el sentido del homenaje en su día y de todos días no puede agotarse en lisonjas circunstanciales y palabras vacías de contenido. ¿Qué significado puede tener ensalzarla sin reclamar para ella la justicia de una vida digna y decorosa? ¿Cuántas de nuestras madres concurren presurosas a los centros hospitalarios sin encontrar alivios ni medicamentos para sus hijos enfermos?  ¿Cuántas madres en este país sollozan en silencio porque no consiguen el pan diario reclamado por sus hijos? Muchos dirán: ¿Por qué recordar estas cosas en un día tan especial? ¿Debemos callarnos y acallarnos entonces? Tenemos que entender que esta es una deuda contraída por nuestra sociedad  que sigue impaga. Pero no solamente impaga sino disfrazada y oculta en las lisonjas y las promesas de los pregones comerciales que banalizan tan importante día.  Hay que pedir perdón a las madres de esa franja de la pobreza extrema que siguen olvidadas en las capueras de los asentamientos cada vez más arrinconados por un modelo económico que envenena los campos y expulsa a sus moradores y los condena a vivir hacinados  en los barrios marginales cada vez más extendidos. ¿Y qué pasa con la patria? Con la nación que nos legaron nuestros antepasados, muchos de ellos sometidos al heroísmo del martirio, que conlleva en su formación un historial de lucha, de esfuerzo y de sacrificios. Al recordar en esta fecha su independencia y su libertad  nos animamos y nos alentamos recíprocamente en el afán de fortalecer nuestra autoestima pero en el fondo sabemos que cada vez somos más dependientes de los fueros geopolíticos que solamente se mueven en torno a sus propios intereses y que en ese plan buscan dominar y explotar nuestras riquezas. Tenemos una libertad condicionada.  Nuestra independencia sigue comprometida por factores internos y externos. Los de afuera conocen nuestras debilidades y nos dominan corrompiendo a nuestros supuestos dirigentes que fungen de políticos.  Para muchos de ellos no hay noción de patria y mucho menos del bien común que debería ser siempre el fin de toda organización política. Se auto conceden privilegios que rompen el principio de la igualdad ante la ley. Sus proclamas están llenas de mentiras con las que intentan disfrazar sus verdaderos mezquinos intereses. La patria sufre como la madre. Tanto la patria como las madres son víctimas de esta clase política mediocre y deshonesta que sigue comprometiendo la verdadera libertad de este país.  Esto es duro porque es una verdad que lastima.  Pero es necesario confrontar con esta realidad que debe ser denunciada por la ciudadanía sana y honesta que ya no puede eludir esta batalla. Hoy es un día en que nuestras madres reclaman la justicia de una vida digna. Hoy es el día en que la patria reclama el amanecer de su postergada auténtica libertad. No debemos desoír este gran mandato de la historia: Ya no debe tardar tanto ese momento en que la madre patria sea redimida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...