Ir al contenido principal

PARAGUAY UN PAÍS OCUPADO

PARAGUAY UN PAÍS OCUPADO

Es cómodo creer que nuestro país está bien, que crece y se desarrolla económicamente, que tiene soberanía, que sus instituciones funcionan y que vive democráticamente.  Lamentablemente el Paraguay es un país ocupado, sometido y explotado por una clase política corrupta y mediocre.  La corrupción no es patrimonio exclusivo de los dos partidos tradicionales, pero estos son los que vienen conformando  una mayoría decisiva en toda nuestra historia política y resulta muy evidente la coincidencia de los mismos en las decisiones u omisiones cada vez que se plantean propuestas que puedan permitir que el país pueda romper la existencia de una estructura de corrupción y atraso.  Aclaremos que esto no significa que dentro de esos partidos tradicionales no exista gente honesta y bien intencionada, que sin duda alguna existe, pero parece que los otros son más o tienen más poder.  Algunos titulares de prensa escrita de los últimos días resultan significativos como explicación de lo afirmado: “Titular del Tribunal Electoral Liberal ve inviable ley de control de fondos” y abajo el título principal: “COLORADOS SUMAN EXCUSAS PARA IMPEDIR EL DESBLOQUEO DE LISTAS” (Diario Última Hora del día 27 de mayo de 2017) Eso significa que ambos proyectos una vez más serán rechazados con los mismos pretextos de que no hay tiempo, no hay recursos o hay que estudiarlos mejor.  El mismo pretexto que se viene utilizando a lo largo de tres quinquenios.  El motivo principal también aparece en los grandes titulares: “CAMPAÑAS CARÍSIMAS ABREN PUERTA DE DINERO SUCIO” y como subtítulo: “En la interna un candidato a legislador debe conseguir como mínimo 200.000 dólares. Actualmente no es posible verificar el origen real de esos recursos” (Diario Última Hora, 28 de mayo de 2017) De 200 mil hasta un millón de dólares es el costo estimado.  Indudablemente se trata de plata sucia, de dinero que corre en negro, o directamente proveniente del narco tráfico. Dinero que no puede resistir ningún control. De estos fondos y con estos fondos van a surgir los que van a dirigir al país. ¿Qué validez tendrá nuestra democracia? ¿Desbloqueo? Ni pensarlo.  Eso significaría arriesgar la pérdida de un cargo que pudo haber costado más de mil millones de guaraníes. ¿Quién lo arriesgaría?  Se trata de una operación cuyo costo no será recuperable ni con todo lo que se pueda recaudar con dietas y beneficios en los próximos cinco años. ¿Lo hacen por simple generosidad o es porque  ya saben que esos cargos pueden generar beneficios ocultos muy superiores dentro de la estructura de la gran corrupción? Naturalmente hay que admitir la posibilidad de que haya excepciones. ¿Quiénes se benefician de estos aportes? Se gastará en la promoción, en la compra directa de votos, o en el pago de algunos capitostes que acaudillan nichos de electores manejados por los mismos. ¿Quién pierde?  El gran perdedor será el país que seguirá en la mentira de la lisonja, que deberá seguir soportando a voceros mentirosos que dicen defender la Constitución Nacional, de gente que dice luchar contra la pobreza, de gente que confía supuestamente en la justicia y en la libertad. Pura mentira, pura hipocresía ¿Qué se podrá hacer para intentar salir de este sojuzgamiento?  No será tarea fácil pero no por difícil hay que dejar de abordarla.  Los jóvenes y la gente sana que tiene este país deben superar la apatía y la indiferencia. Porque si no se constituye una gran movilización ciudadana, seguiremos oprimidos, usados y burlados todavía por mucho tiempo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...