Ir al contenido principal

UN JUICIO SIN CORTE.

UN JUICIO SIN CORTE


Una grave crisis de institucionalidad viene trastornando la vida y la vigencia del estado de derecho de la República sin que, aparentemente, a nadie le importe demasiado.  Afecta a uno de los poderes del Estado, que al final incide en todos los poderes. Se trata de la misma Corte Suprema de Justicia. Desde diciembre del 2014 tres de los miembros de la Corte (En realidad fueron cuatro, uno de ellos el Doctor Víctor Núnez presentó su renuncia) soportan  un juicio político, con causales aprobadas por la Cámara de Diputados, la Cámara acusadora, sin que el Senado que actúa como el Jurado dentro del proceso se pronuncie sobre el caso.  En primer lugar hay que señalar que este procedimiento de destitución previsto en la Constitución Nacional nunca fue reglamentado adecuadamente por una Ley de la República.  Se dio el caso que para la destitución de un Presidente de la República se procedió en base a un reglamento interno del Senado aprobado específicamente para el juicio lo que le restó legalidad y legitimidad. También dos de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, destituidos anteriormente, han recurrido a demandas internacionales y cuentan con dictámenes que no fueron del todo favorables al Estado paraguayo. La falta de una ley reglamentaria de los juicios políticos hace que no esté establecido el tiempo que debe transcurrir entre la aprobación de las causales por la Cámara de Diputados y el acto de juzgamiento por la Cámara de Senadores. En este caso, desde diciembre del 2014 hasta la fecha, han transcurrido 15 meses de incertidumbre a nada menos que a tres de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Este tiempo de indefinición se ha prestado al manoseo y a la especulación. Aparecen en el torbellino de las posibilidades el juego de los intereses partidarios y particulares donde entran a batallar por un lado, los juicios pendientes de dirigentes políticos, algunos incluso parlamentarios, que eventualmente podrían estar condicionando el voto para la aprobación de las destituciones pendientes, o por el otro lado las maniobras que puedan protagonizar como mecanismo de defensa los mismos miembros de la Corte que están acusados. “No existe el juicio político en nuestro país, todo es una farsa” señala uno de los Senadores y agrega: “No es juicio, no se juzga a nadie, de antemano ya se conoce el resultado, por eso todo lo que se discute es si se tiene o no los votos suficientes para la destitución” En este caso, el supuesto juicio ya lleva más de 15 meses. Pero el manoseo de la Corte Suprema de Justicia no se acaba con el juicio y la destitución. Nadie puede asegurar que los nuevos miembros a ser designados serán mejores que los anteriores, debido a la vigencia del miserable cuoteo político.  Durante el gobierno de Nicanor Duarte fueron designados 6 de los miembros actuales y los cambios no han significado mejorías.  Esta es una crisis institucional muy seria. El planillerismo, la corrupción, el narcotráfico, el armatráfico y los robos seguirán impunes. Los debates sobre la necesaria reforma judicial fueron postergados. Sin justicia este país no podrá superar el caos de la improvisación y el pandillerismo. El gran ruido del 2018 tapa y relega el tratamiento de temas fundamentales para el país. Sin un poder judicial saneado, fuerte e independiente, lamentablemente se está comprometiendo muy seriamente el futuro del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...