Ir al contenido principal

REFLEXIONES DE SEMANA SANTA.

REFLEXIONES DE SEMANA SANTA

Cantos y vítores. Centenares de manos levantadas agitando en el aire las hojas entretejidas del pindó paraguayo. El Señor de las Palmas cabalgando en su borrego se acercaba en medio de la multitud hacia el lugar que asignaron  en el altar preparado a campo abierto. Venían en procesión desde otra capilla de la amplia parroquia conmemorando la festividad del Domingo de Ramos dándose inicio de esta manera a la Semana Santa. La muchedumbre se fue acomodando en los asientos mojados de rocío porque fueron colocados en ese lugar en la víspera. En la extensa lectura del Evangelio de la Pasión de Cristo se repasan los hechos de humillación a los que ha sido sometido. El peor de todos fue su muerte en la Cruz. El párroco comenzó su homilía destacando el profundo significado de esta festividad para todos los creyentes y personas de buena voluntad. De pronto lanzó una pregunta  interpelante: ¿Con cuál de estos personajes mencionados en el Evangelio de la fecha nos sentimos más identificados? Quedó en silencio como para dar tiempo a la reflexión de cada uno de los presentes. ¿Con Judas Iscariote? ¿El que le vendió a su Maestro por 30 monedas? Fue terrible comenzar por Judas. ¿Alguna vez hemos perjudicado a un amigo, a un familiar o una persona muy apreciada por nosotros? Si creemos que no hemos dañado a nadie por interés, enseguida se nos viene la siguiente pregunta: ¿Conocemos a personas que hayan causado daños a otros aprovechándose del oportunismo? Y en este punto pensamos en la corrupción reinante.  El robo de recursos que puede ocasionar hasta la muerte de los necesitados en salud y alimentación. El Papa Francisco fue muy duro al respecto al señalar que el pan de los corruptos es un pan sucio.  Judas enloqueció de remordimiento y se suicidó. Nuestros corruptos ostentan los recursos de sus latrocinios, intentan aparentar ser honesto y hasta donan  a las Iglesias. A Pedro, que lloró amargamente cuando escuchó que el gallo cantaba por tercera vez. ¿Cuántas veces hemos mentido negando la verdad? ¿Cuántas veces no hemos sido capaces de testimoniar a favor de un hermano o un amigo? A Poncio Pilato que gobernaba la provincia en nombre del gran imperio romano. Que habiendo encontrado inocente a Jesús le envió junto a Herodes el Sumo sacerdote judío pero tampoco Herodes pudo inculpar al Nazareno a quién envió de nuevo ante la presencia de Pilato, quién estaba tan convencido de la inocencia, que para intentar salvarle puso a su lado a Barrabás, con la opción de que uno de los dos sea liberado. Pidieron por Barrabás. Aquella multitud que unos días antes le aclamaba a Jesús en su entrada a Jerusalén, ahora pedía a gritos su crucifixión. Y el miserable político, con todo el poder que ostentaba, traicionó su conciencia, se lavó las manos-como si ese acto pudiera liberarlo ante la historia- y condenó al INOCENTE. ¿Cuántos de nuestros políticos han claudicado en la defensa de la verdad y de la justicia? ¿Cuántas veces habremos sido Pilatos condenando cobardemente a nuestros semejantes a las peores injusticias? ¿Cuántos de nuestros políticos se lavan las manos por no comprometerse con las causas más justas de nuestro pueblo? Es posible que tampoco hayamos imitado a Simón el Cireneo que ayudó a Jesús  a sobrellevar el peso de su cruz. Cada vez hay más indiferencia y dejamos a los demás, aún a los seres más cercanos, a sufrir y a morir en sus necesidades.

 Es terrible la historia de la pasión de Cristo y eso que todavía no hablamos de fe ni de religión, sino de un hombre sacrificado en base a la mentira, la hipocresía y los intereses mezquinos, como han sido sacrificados a lo largo de nuestra historia  tantos otros hermanos nuestros que intentaron testimoniar y servir con sus vidas a la causa de la verdad y de la justicia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...