Ir al contenido principal

OTRA HEROÍNA MÁRTIR

OTRA HEROÍNA MÁRTIR


La mataron unos días antes de la fecha dedicada al Día Mundial de la Mujer.  Nunca pudieron reducirla, amedrentarla o acallarla.  Condujo en su Honduras natal una campaña exitosa contra uno de los mayores proyectos de energía hidroeléctrica de América Central financiada por empresas extranjeras.  Ese fue el pecado imperdonable que había cometido.  Su nombre Berta Cáceres, otra heroína mártir de nuestra América Latina.  Fue muerta a tiros en su propia vivienda ubicada a unas 110 millas al oeste de la capital Tegucigalpa por dos sicarios contratados para el efecto.  La gran represa a la que se opuso iba a significar daños ambientales irreparables y la pérdida del acceso al agua potable a miles de familias de comunidades indígenas.  El año pasado había ganado el Premio Golman y en el acto de entrega de la distinción John Golman Presidente de la mencionada fundación había declarado: “Ella es una heroína del medio ambiente. Entendía los riesgos que vienen con su trabajo pero siguió al frente de su comunidad con increíble fuerza y convicción” (Juan Carlos López, periodista de CNN en español). Berta Cáceres una indígena que lideraba una fundación en defensa de los medios ambientales, mucho antes de ser asesinada fue objeto de repetidas amenazas y acoso. Temía por su vida, sabía que algo podía sucederle, pero a pesar de todo nunca abandonó la causa de su lucha. “Este es un crimen contra Honduras, había declarado ante su fallecimiento el Presidente de la República hondureña” pero los miembros de su fundación y sus familiares consideran que el gobierno no hizo lo suficiente para protegerla. Incluso reclaman la constitución de una Comisión Internacional para la investigación del crimen porque no confían en los organismos estatales. La organización Internacional de campesinos denominada Vía Campesina denunció – por su parte- que el estado hondureño más bien está comprometido en la persecución de Berta Cáceres por su lucha contra las empresas extranjeras  que destruyen los recursos naturales. Se intentan minimizar u ocultar su muerte por parte de la prensa interesada y comprometida. Solamente Telesur, mantiene vivo su dramático mensaje: “Despertemos humanidad, no hay tiempo! Nuestras conciencias serán sacudidas por el solo hecho de estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal” El mensaje es repetido una y otra vez. Es como el grito de la conciencia que sacude a los pueblos de América Latina. Las muertes son tan iguales en todo nuestro continente. Los verdaderos asesinos tienen nombres y apellidos pero se escudan en el sicariato.  Cada uno de nuestros países tiene sus propios muertos.  Sus propios héroes. Las tierras de los campesinos e indígenas son arrebatadas al precio de la sangre y de las injusticias y nuestros caminos se llenan de cruces anónimas.  Aunque aparentemente se trate de una lucha tan desigual la batalla no será perdida. Resucitarán nuestros muertos, para convertirse en el alma de los pueblos que luchan por la justicia y por la libertad. Hasta pronto Berta Cáceres. Ya tienes un lugar en la historia. Tu muerte no será en vano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...