Ir al contenido principal

PRESUNCIÓN PERVERSA

PRESUNCIÓN PERVERSA

Ha bajado la temperatura, ya no hay incendios de sub-estáticas y hay menos cortes de energía eléctrica pero no hay que bajar la guardia, los buitres de la privatización siguen volando bajo, siempre al acecho.  En los días de los cortes de energía corrieron todo tipo de presunciones. La más baja y perversa es la presunción de que el fracaso de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) era provocado intencionalmente para preparar el camino de la privatización de la misma. ¿Existe alguna posibilidad de que esta presunción tuviera alguna base de verosimilitud? Habría que responder que sí, porque el afán de ganancia del capitalismo realmente no se detiene  ante ninguna consideración.  Pero esto tampoco significa que debemos justificar a cualquier precio las deficiencias, las imprevisiones, la manipulación política y el manejo clientelar y prebendario al que ha sido sometida la ANDE hasta nuestro día. Es una lástima este descuido de tan importante servicio. La falta de una política energética del país es un déficit de los gobiernos y de la misma clase política nacional.  La Ande fue manipulada y usada por los políticos de turno.  Se la obliga a aportar al presupuesto del erario público unos 40 millones de dólares anuales que bien podría reinvertir en el mantenimiento de sus instalaciones,  y eso a pesar de que el sector público le adeuda por la prestación del servicio unos 140 millones de dólares. A eso hay que sumar los altos costos administrativos por exceso de funcionarios y beneficios especiales, así como los subsidios abiertos y encubiertos, o simplemente el robo de su energía. Jamás se podrá aceptar el manejo corrupto de la ANDE pero aún así no se justifica su privatización.  Es un servicio estratégico y su transferencia al sector privado puede comprometer la soberanía. En un momento dado el estado puede subsidiar la electricidad y el combustible en un plan de desarrollo pero ese déficit puede resultar cubierto con la mejor recaudación impositiva que se podrá obtener del crecimiento económico. El servicio público en manos del Estado no siempre es para ganar dinero. Puede comprometer la soberanía porque el manejo privado de tan importante servicio puede ser una herramienta política muy poderosa. Recordemos que en Venezuela tuvo una gran influencia política la presión de los supermercados al hacer faltar a la población productos básicos de primera necesidad. ¿Cómo reaccionaría la gente en nuestro país si de pronto tenemos problemas de agua, combustible  y electricidad? Ningún gobierno aguantaría tres meses una presión de esta naturaleza. ¿Qué es lo que pretendería el capital privado? La venta de la electricidad en centros poblados, donde se asegure ganancias. Pero la ANDE tendrá que seguir haciéndose cargo de la extensión de redes a sectores rurales y pequeñas poblaciones, tendrá que seguir investigando la posibilidad de utilización de otras fuentes de energía como la solar o la eólica. Es mentira que con el servicio privado se abarate el costo de la energía, al contrario aumentará y habrá menos reinversión y se producirá la fuga de capitales al exterior. Tenemos muy cerca una experiencia fallida de la privatización. El problema que tiene  Buenos Aires, con más de 70.000 usuarios sin electricidad, cuya atención se “calesitea” con los cortes programados a los que llaman “alivios de cargas” dejando por turno barrios enteros sin electricidad. La ciudadanía debe mantenerse atenta.  La corrupción en todos los niveles es un cáncer  que debe ser combatido.  Pero que no nos venda gato por liebre.  La existencia de corruptos nunca podrá justificar la enajenación de la prestación de un servicio estratégico que puede comprometer seriamente la soberanía y el futuro del país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...