Ir al contenido principal

FALLECIÓ UN GRAN OBISPO.

FALLECIÓ UN GRAN OBISPO.


Mucho pesar en el norte y en todo el país ha causado la muerte del Obispo Emérito de Alto Paraná, Mons. Oscar Páez Garcete. Falleció en la fecha a la edad de 78 años.  Le caracterizó siempre su gran humildad y sencillez. Nació en Loreto, Departamento de Concepción el 1 de setiembre de 1937. Inició sus estudios en el Seminario Metropolitano de Asunción y terminó  en Roma,  donde fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1961. Posteriormente realizó cursos de Sociología en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Formó parte de un trío de sacerdotes, junto a Demetrio Aquino y  Carlos Villalba del clero diocesano de Concepción en el tiempo del Mons. Aníbal Maricevich que posteriormente integraron el Episcopado Paraguayo. Ahora todos fallecidos, siendo el último Mons. Oscar Paez Garcete, quién fue nombrado como primer Obispo de San Pedro, pasando posteriormente a la Diócesis del Alto Paraná. Mons. Páez, tuvo un papel protagónico en la creación de la Universidad Católica de Concepción, llegando a ocupar el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas.  Fue profesor de Ética y Sociología dándose a conocer desde entonces por su preocupación por los sectores más desposeídos a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Fue significativa su labor pastoral en la diócesis de San Pedro, donde fiel a la experiencia ganada junto a Mons. Maricevich, ayudó a fortalecer las organizaciones campesinas.  Fue designado Presidente de la CEP, Conferencia Episcopal Paraguaya, pero antes y después, y hasta su muerte fue asesor de la Pastoral Social Nacional y Diocesana.  Por la claridad de su pensamiento y su total entrega a la tarea y responsabilidad de la Pastoral Social, fue designado Presidente de Cáritas de América Latina y el Caribe, y en tal carácter participó de varias reuniones del Comité Ejecutivo de Cáritas Internacional en Roma.  Su aporte a nivel local fue significativo en la formulación de casi todos los documentos de la Pastoral Social Nacional. Tenía muy clara la visión de la Iglesia Evangelizadora y esquematizaba con sencillez y claridad las tres vertientes de la evangelización: La dimensión profética que anuncia y denuncia, la dimensión de la celebración de la fe y la dimensión testimonial.  Si alguna de estas dimensiones faltara  la evangelización resultará incompleta, decía. También tenía muy claro el fundamento del derecho a la propiedad de la tierra, en un país como el nuestro, donde se les está arrebatando la tierra a campesinos e indígenas privándoseles de un medio vital de vida digna y supervivencia. Recordaba en todas las ocasiones que sobre toda propiedad pesa una hipoteca social, por eso la propiedad no puede ser absoluta, afirmaba. Era contundente su afirmación de que el derecho a la propiedad no es solo el derecho de los propietarios, sino también un derecho de los que no poseen la tierra. Mons. Oscar Páez Garcete, retornó a su tierra, el norte, donde seguía apoyando a la Pastoral Social Diocesana, haciéndose eco de las violaciones cometidas contra familias campesinas humildes por la llamada Fuerza de Tarea Conjunta. Su testimonio de lucha estuvo firme hasta el último día de su vida. Mons. Oscar Páez Garcete fue siempre un obispo comprometido. Su vida y su obra honran a la Iglesia Católica del Paraguay, y en especial a su norte querido. Gracias por siempre Monseñor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...