Ir al contenido principal

MUJER...MUJER

MUJER…MUJER


Se celebra en la fecha, 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Un día dedicado a reclamar la igualdad, a denunciar las discriminaciones y a condenar las injusticias que históricamente se ha cometido y se comete contra las mujeres. ¿Existe un antagonismo entre el hombre  y la mujer? A partir de una serie de situaciones que se han dado dentro de la convivencia humana pareciera que sí. ¿Pero porque tendría que existir este antagonismo? Son seres humanos creados con la misma inteligencia, con la misma dignidad, llamados a vivir y soñar juntos dentro de una complementariedad como varón y mujer, que se necesitan recíprocamente para la misma existencia del género humano. Ambos están dotados de algunas características particulares pero no existe razón alguna que justifique contradicción alguna.  Nada justifica dominación, discriminación o sometimiento a la otra parte. La diferenciación de género está dada por la misma naturaleza. ¿Debemos entonces aceptar que la discriminación histórica de la mujer está fundada en factores culturales? ¿Será que se le concedió preponderancia al hombre, por ser físicamente el más fuerte, por ser el guerrero, por ser el protector de la familia? Eso sería aplicar la ley del más fuerte. Dar vigencia a la brutalidad, al bruto que se impone. La mujer contrapone con su inteligencia, su intuición,  su sensibilidad y con la solidaridad de su humanismo. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad. ¿Porque entonces tanta discriminación e injusticia? ¿Por qué tanta violencia y muerte?  Ganan menos, con iguales trabajos y responsabilidades que los varones y se les ha negado su participación en las decisiones políticas por mucho tiempo. En la historia de la formación de la  nación paraguaya el rol de las mujeres ha sido decisivo. A ellas se les debe la conservación de la cultura y del idioma guaraní en la etapa colonial y la reconstrucción de la nación a partir de las cenizas de la guerra del 70. Durante la guerra del Chaco labraron los campos y aseguraron el cultivo de tierra para que no falten alimentos. Está demostrado que las mujeres son mejores administradoras, son las que realmente sostienen al hogar y educan a los hijos. Por el machismo vigente muchas parejas esperan tener hijos varones, cuando que en la realidad las que verdaderamente ayudan a los padres en la vejez son las mujeres. Siempre encuentran la forma de ayudar. Las mujeres paraguayas reclaman actualmente mayores protagonismos en la vida política nacional. La propuesta de la paridad para todos los cargos electivos no solamente es justa, sino necesaria. Tenemos un país de brutos y corruptos, un cáncer que desaparecerá cuando las madres, las mujeres tengan incidencias decisivas en la administración del estado paraguayo. Alentamos a las mujeres a romper los esquemas de la subestimación y manipulación que predican los medios de comunicación, y que se afirmen en su autoestima y en su autovaloración para exigir y reclamar el protagonismo en el quehacer de la sociedad, lejos de las mentiras de los falsos discursos de supuestos homenajes. El día de la mujer debe celebrarse con el canto rebelde de la justicia y de la dignidad que reclama y necesita nuestro sufrido pueblo paraguayo.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...