Ir al contenido principal

LOS SOÑADORES ANÓNIMOS

LOS SOÑADORES ANÓNIMOS.


Todos los seres humanos tienen la capacidad de soñar pero no todos pueden sostener esos sueños. Es decir que esos sueños o ideales se constituyan en la razón principal de la vida. Debemos reconocer que normalmente la gente, atosigada por tantos pesimismos,  tiende a no creer en la existencia de personas que luchan por ideales verdaderamente altruistas y sin embargo existen muchos más soñadores en el mundo de lo que estaríamos dispuestos a aceptar. Algunos incluso son reconocidos, pero muchos otros se mantienen en el anonimato y en el silencio. Son los soñadores anónimos de la vida. Esta reflexión está inspirada en la vida y en el testimonio de la Hermana Regina Sian de la Congregación de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad. Obra de Don Orione, que hace 40 años introdujo a nuestro país el Programa Alcohólicos Anónimos. Tomamos como fuente principal de este comentario la entrevista realizada a la misma, por la periodista Natalia Ferreira Barbosa, publicada en la Revista Vida, Edición N°897, del Diario Última Hora, el día sábado 25 de julio de 2015. La inmensidad de su obra es incuantificable. Su primera gran batalla fue insistir y hacer reconocer que el alcoholismo es una enfermedad. Que el alcohol es una “Sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia. Su consumo nocivo conlleva una pesada carga social  y económica para las sociedades” según advertencia de la propia Organización Mundial de la Salud. Reconoce que a la mayoría de los alcohólicos le cuesta aceptar el problema. Le cuesta porque el núcleo familiar ataca o quiere dar consejos, o se les hiere y se los humilla, y con eso no se cura – dice la Hermana Regina – ya que el alcohólico tiene que aprender un proyecto de vida que le enseñamos en los grupos. Ya no se trata solamente del alcohol sino también de las drogas. Las madres, desesperadas piden socorro, porque no saben qué puede  hacer con sus hijos adictos. Los casos son numerosos y de ahí que las llamadas son incesantes, todo el día, incluso en las noches y en las madrugadas. La Hermana Regina, y sus colaboradores, atienden siempre solícitas y con mucha paz esas llamadas, derivando los casos a los grupos más cercanos. Actualmente existen en funcionamiento más de 60 comunidades en los distintos puntos del país. Cuando se le preguntó qué es lo más difícil para comenzar, responde que en el grupo se maneja el tiempo. Se les pregunta si cuando comienzan a beber pueden detenerse. Como dicen que no, se les pide el esfuerzo de evitar el primer trago solo por hoy. Es solo por hoy, se les repite varias veces. La Hermana Regina, está enferma pero animada. Nació en Formosa, Argentina y tiene 83 años. Admite que su fuerza está basada en Dios. “El único que tiene poder es Jesús, yo no. Él hace las cosas y yo figuro” dice riéndose. Reconoce que durante su vida aprendió a conocer a las personas, aprendió a leer sus corazones, porque cada uno tiene una historia personal. Es bellísimo y reconfortante el testimonio de vida de la Hermana Regina. Es una gracia especial contar con personas como ella.  Hay que admitir que afortunadamente también existen otras personas que trabajan y luchan en el silencio y en el anonimato. Son las que sostienen y dan sentido a la belleza y a la grandeza de esta,  todavía,  esperanzadora humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...