Ir al contenido principal

LOS CENTROS ESTUDIANTILES

LOS CENTROS ESTUDIANTILES


La cultura de la dominación y de la domesticación es en gran parte resultado de un sistema educativo que se nos ha impuesto durante la dictadura con el beneplácito, apoyo y financiamiento del gobierno estadounidense en la década del 60. Coincidió con la creación de los Centros Regionales, la eliminación de asignaturas como Lógica y Educación Cívica y Moral y la sustitución de los centros estudiantiles por clubes. Con eso desapareció el debate, la organización estudiantil y la dinámica de la formación de liderazgos juveniles.  Este enajenamiento de la mentalidad estudiantil de alguna manera sigue tan vigente hasta nuestros días y aparentemente no existen muchos esfuerzos ni condiciones para revertir este proceso. Aparte de arrastrar un grave déficit de estructura edilicia y de recursos pedagógicos elementales y la baja inversión presupuestaria todavía sigue también pendiente la cuestión fundamental de definir qué tipo y qué clase  de educación necesita el país. La tendencia más visible sigue siendo una educación acrítica donde la orientación está centrada preferentemente en la formación profesional. El lema sería “formar a los jóvenes para el trabajo” una línea que alienta el empresariado que apuesta todo a la formación de manos de obra y la inserción laboral. Esto no estaría de más si formara parte de una visión más amplia de los verdaderos fines de la educación, que sigue siendo el gran debate pendiente. No solamente necesitamos profesionales para el trabajo, también necesitamos ciudadanos. Es decir, una educación que ayude a combatir las diferencias sociales y que ayude a construir una sociedad más justa y equitativa. Una educación que ayude a modificar una deprimente visión economicista, que promueve la despersonalización y la estandarización, buscando convertir a los jóvenes en simples consumidores compulsivos. Resistir e intentar cambiar este estado de cosas requiere de la rebeldía, autonomía y liderazgos de los jóvenes. Para eso necesitan saber y entender que nadie les regalará nada, que tienen que organizarse y luchar por sus ideales y objetivos. En ese sentido, son muy alentadoras las “sentatas” que están realizando estudiantes de varios colegios exigiendo una educación gratuita y de calidad en la educación pública. Igualmente alienta la iniciativa de la FENAES (Federación Nacional de Estudiantes Secundarios) de promover una ley que permita,  garantice y promueva de nuevo la formación de los centros estudiantiles. La ley no corrió por el momento, pero no deben abandonar la propuesta de organizar los centros estudiantiles. El Ministerio de Educación no lo prohíbe y aunque lo prohíba, deben seguir adelante, fortaleciendo la propia federación con la organización en todos los centros educativos. Debemos pedir a los jóvenes que no se desalienten y que se mantengan firmes. ¿Se les perseguirá? Sí, es casi seguro.  También falta recuperar la rebeldía de los estudiantes universitarios. En fecha reciente a los  estudiantes de Filosofía se les prohibió reunirse sin autorización previa. No hubo expresiones de solidaridad de los otros estamentos estudiantiles.  Hay un proyecto de totalitarismo que amenaza la vigencia de las libertades, en base a la prebenda y a la corrupción, que debemos combatir desde todos los estamentos ciudadanos. Necesitamos cambiar esa orientación nefasta y en ese afán serán decisivos más que nunca el despertar,  la organización y el liderazgo de los jóvenes estudiantes de este país. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...