Ir al contenido principal

LA CUESTIÓN DEL JUICIO POLÍTICO

LA CUESTIÓN DEL JUICIO POLÍTICO.


Está en proceso el juicio al Contralor General de la República. Y digo Contralor, porque ya no sabemos si la Sub Contralora también será enjuiciada como se ha planteado en el libelo acusatorio aprobado por la Cámara de Diputados. El juicio de la Sub Contralora, se ha separado y se ha diferido. Considero que es pertinente señalar en primer lugar, que es significativo que un alto funcionario, como lo es el Contralor General de la República, sea enjuiciado en base a denuncias de la prensa y a pesar de contar inicialmente de cierta protección de los Diputados Nacionales. La presión de la ciudadanía ayudó en este proceso. En segundo lugar, no podemos dejar de reconocer, que esta institución, más allá de los cargos ahora imputados, ha sido siempre manejada por los intereses políticos, nunca se le otorgó la necesaria independencia para cumplir con sus importantes objetivos de velar por el buen uso de los recursos del Estado Paraguayo. Liberales y colorados, y a veces hasta sectores internos de estos partidos, han venido negociando la protección de funcionarios y autoridades que realmente deberían estar en las cárceles si la Contraloría y el Ministerio Público hubiesen cumplido con sus responsabilidades. De esto se concluye, que el problema no es solamente con este Contralor, sino de todos los Contralores que sobrevengan, si es que no cambia el direccionamiento político de complicidad y protección de administraciones corruptas que permiten el robo impune de los bienes del Estado. La otra cuestión que se plantea es ¿qué es realmente el juicio político? ¿Es realmente un juicio, en el que se valora todos los elementos de la acusación y la defensa, para que al final el Tribunal, que en este caso es la Cámara de Senadores, tome una decisión al respecto o simplemente se trata de la aplicación de un procedimiento de destitución que ya está decidida de antemano, que ya está implícita en el mismo acto de la convocatoria? ¿Es o no un juicio? Sobre este punto, el Dr. Luis Lezcano Claude, Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, en su carta en la Sección Opinión Publicada del Diario Última Hora del 7 de agosto de 2015, habla de: “Torpeza del Senado en juicio político” Se refiere al llamado que viene publicando la Cámara de Senadores a los interesados a ocupar los cargos de Contralor y Sub Contralor de la República, dentro de un plazo que va del 3 al 17 de agosto del presente año. Afirma que este llamado no corresponde porque esos cargos no están vacantes y la publicación carece de valor, sentido y seriedad. La Cámara confiesa que la cuestión ya está resuelta,  sin que el juicio político haya concluido y por esta torpeza da las armas para los cuestionamientos posteriores de sus decisiones” Señala también el Dr. Lezcano Claude, que los Senadores persisten en un error de larga data, reglamentando un artículo constitucional por medio de un reglamento emitido por la Cámara, cuando que en este caso inexcusablemente se requiere de una Ley del Congreso. Cuestiona también el manejo irregular de los tiempos del proceso. Y concluye que este “manejo displicente, irracional e irresponsable de un tema fundamental para el ejercicio de la defensa en juicio, es algo que contribuye grandemente a la falta de sustentabilidad de las actuaciones del Congreso” ¿A qué se debería esta irresponsabilidad? Es difícil pensar que sea por desconocimiento. Pareciera más bien que detrás de estas desprolijidades operan fuerzas oscuras de la politiquería para cuyos intereses mezquinos no conviene de ninguna manera que se fortalezca la institucionalidad de la República. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...