Ir al contenido principal

PARODIANDO LA JUSTICIA

PARODIANDO LA JUSTICIA

El lunes 27 de julio comenzará en Asunción “posiblemente uno de los casos más ignominiosos que conoce la historia penal, la política y la lucha agraria en época de la democracia formal. El Comité de DDHH de la ONU había pedido en marzo del 2013 al Estado paraguayo una investigación inmediata, independiente e imparcial de la masacre de Curuguaty. Es lo que hasta ahora no hubo y al parecer las autoridades buscan que no haya. Con estos antecedentes subirá una vez más a escena de un juicio – sin juicio- donde la Justicia – jueces y fiscales – serán los bufones principales” (Miguel H. López, Diario Última Hora, 23 de julio de 2015) “Son esclarecedoras ciertas declaraciones del fiscal de la causa, quién reconoció carecer de pruebas que demuestren que alguno de los acusados mató a los policías. ¿Qué hizo entonces la Fiscalía? Imputar por tentativa de homicidio. Con eso no compensó su falta de pruebas porque si no se puede matar con una hondita, tampoco se puede intentar matar con una honditaSupuestamente fueron los campesinos y campesinas de Marina Cue, quienes emboscaron a los policías y según la Fiscalía estaban posicionados estratégicamente en forma de embudo una forma casi perfecta. Embudo o damajuana, la formación no servía sin armas mortales” (Guido Rodríguez Alcalá, Última Hora, 22 de julio de 2015)  El caso de Curuguaty, si se analiza con cierta objetividad, hay preguntas fundamentales sin respuestas. Por ejemplo, si la Fiscalía no pudo arrimar ninguna prueba irrefutable de la responsabilidad de los campesinos, ¿Quiénes realmente mataron a los policías? ¿Había un comando especializado de campesinos con armas de grueso calibre que operaban desde otro lugar? Si esta situación se hubiera dado porque no hay ni mención en la imputación Fiscal y no se arrimó ninguna prueba de ello. ¿O era otro comando de la misma policía que disparaba desde otro lugar matando por igual a campesinos y camaradas policías? ¿O los disparos fatales provinieron del helicóptero? La pregunta que sigue sin respuesta es por lo tanto: ¿Quiénes mataron a los policías? La otra gran cuestión pendiente es ¿porqué no se investiga la muerte de los campesinos cuando hay suficientes indicios de que varios de ellos fueron ajusticiados? Andrés Riveros, un hombre de 67 años intentó correr pero le alcanzaron. “Aní che juka che hermano” (1) imploró a sus captores. Fue lo último que dijo. Recibió tres disparos en el pecho. Fermín Paredes, herido chapoteaba y sangraba en el lodo. Clamaba por intermedio de su teléfono celular “aunque sea che renohemina ko tujugui” (2) Jamás le auxiliaron. Fue rematado sin piedad. Luciano Ortega, joven de 18 años, que ya había escapado pero tuvo que regresar a buscarle a la madre que había quedado atrás. Eso le costó la vida. Luis Paredes, encontrado  boca abajo. Ajusticiado. De los Santos Agüero, encontrado en extraña posición, probablemente también ajusticiado. Hay que agregar todavía la muerte del dirigente campesino Vidal Vega, asesinado días después por sicarios. Su delito, conocer el caso Curuguaty y cooperar con la investigación paralela. Fue la víctima número 18. (Fuente: “Marinakue, Entre la Memoria y el Silencio” Adalberto Antúnez) Preguntas finales. ¿Por qué los campesinos creían que la solución pacífica de Marina Cue era inminente? ¿A quiénes encubriría el Fiscal con el ocultamiento u omisión de las pruebas y porqué nunca investigó la denuncia de presuntas ejecuciones extrajudiciales? Es probable que nunca se aclare lo que realmente ocurrió en Curuguaty por el trasfondo político que tiene. Lo grave es que en ese juego se siga castigando a gente inocente. Pero lo que no se puede dudar es que el caso Curuguaty se inscribe como un símbolo importante en la historia de la lucha contra la marginación, la opresión y las injusticias.
      (1)  No me mate mi hermano.

      (2) Por lo menos sáquenme de este barro.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...