Ir al contenido principal

EL LEGADO DE FRANCISCO I

EL LEGADO DE FRANCISCO I


Ya está casi todo para recibir al Papa Francisco. En apuros y con urgencia fueron reparadas las calles y plazas de su recorrido. Ya están los altares y el papamóvil está listo. En el itinerario no se verán los niños pobres, ni limpiaparabrisas, ni grupos de indígenas. Se disimularán los basurales y los baches. “Todo muy lindo exteriormente pero ¿qué pasará en el interior de la gente?  ”Interpelaba un párroco en su misa. ¿Habrá menos corrupción? Se preguntaba dejando la respuesta en suspenso. La expectativa es enorme y extraordinaria y los preparativos fueron intensos. ¿Para qué viene el Papa? ¿Qué nos dejará al partir? Son algunas de las preguntas formuladas para motivar la reflexión.”Habrá en el país un antes y un después con la visita del Papa sobre todo por lo que genera la preparación de su recorrido pastoral que moviliza a todos hacia un pentecostés. Nos llama a vivir la verdadera fraternidad y para eso debemos trabajar por la justicia y contra la corrupción que tanta pobreza causa al país. El Papa viene a despertar a la Iglesia paraguaya de cierto letargo y nos ayudará a reenfocarnos (a la CEP) en ciertos objetivos para una Iglesia mucho más comprometida, tal vez en lo social, con los pobres” (Mons. Adalberto Martínez, Secretario General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Ultima Hora, 5 de julio 2015) Por su parte, Mons. Edmundo Valenzuela, Arzobispo de Asunción, “criticó fuertemente la hipocresía de la sociedad y el triste espectáculo de nuestra realidad social y política”(Ultima Hora, 6 de junio del 2015). “Ojalá la presencia del Papa Francisco, nos ayude a mirarnos como hermanos, a reconocernos como hermanos de la fe y que admitamos que con frecuencia manifestamos nuestra identidad de cristianos, pero en la vida cotidiana construimos y defendemos una sociedad injusta, deshumanizante, indiferente ante el dolor de los pobres y marginados” (Ilde Silvero, ABC, 5 de julio 2015) “La iglesia no quiere que el pueblo caiga en “papalatría” es decir adorar al Papa, ese entusiasmo, veneración y culto a la persona no es católica. Ojalá que esta vez no ocurra lo que sucedió después de la visita de Juan Pablo Segundo, en que toda la organización de los jóvenes y laicos en general fuimos excluídos de las organizaciones eclesiales. Hay una realidad que preocupa, en los años 90 Paraguay tenía 92 % de católicos, descendiendo este porcentaje en la actualidad al 70 % (Padre Dionisio Echagüe, organizador de los servidores en 1988. Ultima Hora, 7 de julio de 2015) “El Papa viene a conectarse preferentemente con las personas que más sufren: Indígenas, campesinos, bañadenses, enfermos y marginados. No viene a resolver en concreto como una receta ningún problema. Sí, viene inspirado en Dios, a darnos el impulso necesario para que nosotros mismos lo hagamos” (Paí Oliva, Última Hora, 7 de julio 2015) “Nuestros obispos que ahora están, cargan con vergonzosas actitudes como haber respaldado públicamente el golpe parlamentario antidemocrático de junio de 2012. Por más que las zonas vip en las misas y los actos con el Papa se llenen de políticos corruptos y de exponentes de narco política, Francisco sabe muy bien a qué país viene y cuál es su afligente realidad” (Andrés Colmán Gutiérrez, Última Hora, 4 de julio 2015). Volviendo a la pregunta inicial de cuál será el legado de la visita del Papa Francisco, podemos intentar responder  a la luz de la fe y la esperanza en el Señor. En primer lugar ¿cambiará la clase política y disminuirá la corrupción? Puede ser, porque no, no podemos negar que el Señor tiene poder para ese milagro aunque no sea de inmediato. Pero la gran obra que podemos esperar de Francisco como Profeta del Señor, es una Iglesia, Jerarquía y laicado, mucho más auténtica y comprometida en la construcción de su Reino. Que así sea.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...