Ir al contenido principal

HASTA PRONTO PAPA FRANCISCO

HASTA PRONTO PAPA FRANCISCO


Hace 48 horas que el avión de Alitalia emprendió su vuelo llevando de regreso al Papa Francisco y su calificada comitiva. Y si bien las banderas ondeaban incesantes, y las lágrimas asomaban a los ojos, fue muy difícil decirle adiós al Papa Francisco. Todos sabíamos que era un hasta pronto, porque su presencia fue muy intensa entre nosotros que ya será muy difícil ausentarle. Vimos a un Papa humano, un ser afable y sencillo, que no terminaba nunca de sonreír a la gente. Sus mensajes fueron diálogos donde cada uno de los que conformaban esa inmensa multitud que le seguía, se sentía interpelado. Avivó la fe, la verdadera, la que está hecha de amor y solidaridad. La fe que aún en las más duras encrucijadas de la vida se mantiene encendida porque al ser humano que la sustenta le asiste la confianza de no estar abandonado. Nos recordó que una fe sin la solidaridad, es una fe débil, enferma o muerta. Su primer acto importante fue el abrazo efusivo de los niños y niñas en el Aeropuerto. Desde su arribo centenares de miles de personas llenaron las calles y avenidas de la ciudad durante tres días coreando su nombre: “Papa Francisco, te queremos” o “Rohaihu, Papa Francisco” “Mensajero del amor y de la paz” Todo el país se iluminó de colores y alegría. En su primer mensaje habló de la necesidad de que todo desarrollo económico tenga rostro humano y condenó la corrupción y el narcotráfico. Daba así la primera señal de que tenía conocimiento del país al que había llegado. Estos temas fueron una constante en sus mensajes. “Los pobres tienen mucho que enseñarnos en humanidad, bondad y sacrificios. En ellos vemos el rostro y la carne de Cristo” diría en otro momento, mientras que respecto a la corrupción llegó a afirmar que “El chantaje es corrupción, la corrupción es la polilla, la gangrena de un pueblo” Permanentemente elogió a las mujeres de esta tierra. “Quisiera referirme de modo especial a ustedes, mujeres y madres paraguayas, que con gran valor y abnegación han sabido levantar un país derrotado, hundido, sumergido por una guerra inicua. Ustedes tienen la memoria, la genética de aquellas que reconstruyeron la vida, la fe, la dignidad de su pueblo, junto a María” Habló a los jóvenes, a quienes les recordó que el “compromiso y la entrega son valiosos y no son como para andar por la vida como anestesiados. No tengan miedo de dejar todo en la cancha, jueguen limpio y con todo. No coimeen al referí” (Diario Ultima Hora, 14 de julio de 2015).  Habló de la hipocresía, de los políticos que hablan lindo, pero que en verdad son unos mentirosos. Habló del bien común como identidad y finalidad de la política, que la patria debe estar primero y después el negocio. El acto más auténtico y menos programado y condicionado fue el encuentro con la gente del bañado. “No podía estar en el Paraguay sin estar con ustedes, sin estar en esta su tierra” Les dijo el Papa. El mensaje de dos representantes de los bañadenses reseño la lucha que vienen soportando sin olvidar el origen de la tragedia, el de ser los desplazados del campo. Lamentablemente los medios masivos de comunicación no publicaron esos contenidos. Esa omisión también fue una constante. Hay muchas cosas que decir y en realidad es imposible intentar resumir toda la grandeza de esta extraordinaria visita. Gracias Papa Francisco. El Paraguay está vivo. Vivo en la fe y en la esperanza bajo la protección y la bendición de Jesús Redentor.  Papa Francisco, tu presencia sobrevive entre nosotros. Hasta pronto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...