Ir al contenido principal

LA CREATIVIDAD SUPLE A LA CARENCIA.

LA CREATIVIDAD SUPLE LA CARENCIA

“Paraguay es uno de los pocos países de América Latina que no tiene ley de cine, no tiene Instituto, y no hay fondos específicos para cine pero tenemos muchas ganas de seguir haciendo películas” afirma Juan Carlos Maneglia, creador y director junto a Tana Schémbori, de la película “SIETE CAJAS” que acaba de ganar el premio en la categoría de “Mejor Película Iberoamericana” en el marco de los Premios Cóndor de Plata del cine nacional, Edición 63 en la República Argentina. Por su parte Tana Schémbori, manifestó también sentirse emocionada, al conocer el resultado de la premiación, en especial por la importancia del galardón cuya responsabilidad recae en la Asociación de Cronistas Cinematográficos del vecino país. “Es una gran satisfacción – dijo – que 7 Cajas esté en ese contexto y que sea la crítica de los especialistas la que la distinguieron con esta elección” (Diario Última Hora, 24 de junio del 2015) Con la película “7 Cajas” galardonada en numerosos festivales internacionales, el cine nacional, el cine paraguayo alcanzó notoriedad internacional. Fue vista en nuestro país por más 330 mil personas y en la Argentina la vieron más de 70 mil personas. Hay que reconocer que el cine nacional no tuvo el mismo desarrollo respecto al Brasil y la Argentina, nuestros vecinos más cercanos, pero tiene un interesante proceso histórico. La primera película con sonido filmada en el Paraguay, se realizó durante la guerra del Chaco y llevaba por título “Infierno en el Chaco” con una duración de 52 minutos, y estuvo a cargo del argentino Roque Funes. El primer film con argumento, data de 1937 y tenía por título: “Paraguay, tierra de promoción” pero no se llegó a concluir. En 1954 fue filmada la primera película de largo metraje, coproducción argentino-paraguayo con actores como Jacinto Herrera, Sarita Antúnez, Roque Centurión Miranda y Leandro Cacavelos cuya denominación era: “Codicias” y fue musicalizada por el maestro Herminio Giménez. Varias otras películas siguieron después con la llegada Armando Bo e Isabel Sarli. En la actualidad numerosas películas de largo metraje y documentales están siendo presentadas en los diversos festivales internacionales, pero hay que reconocer que el verdadero despegue del cine nacional fue a partir de 2012 con las películtas “7 Cajas” y “Libertad” siendo desde entonces la más difundida y galardonada la obra de Maneglia y Schémbori. El mercado 4 que ocupa unas 8 manzanas en el centro de la ciudad se constituye como escenario de la película donde se revela como trasfondo del guión fílmico la realidad vivencial de nuestra gente. Las críticas especializadas favorecen en su gran mayoría a la película: “7 Cajas, es una película paraguaya de bajo presupuesto de thriller policiaco, que cruje con la energía desesperada de la innovación forzada” Jeannete Catsoulis (New York Times) “La puesta en escena es magnífica y su manejo de la intriga es contínuo, como un rastro de pólvora, a pesar de su sencillez o ingenuidad. Todo ello compone un producto muy fresco” (Rodríguez Marchante del Diario ABC de Madrid) “La película saca un magnífico provecho de sus mínimos recursos y usa un montón de energía narrativa irónico – cómico – violenta” (Robert Koheler de Variety).

El avance del cine paraguayo es un legítimo motivo de alegría y satisfacción, por su altísimo nivel. Nos  ubica y nos identifica como una sociedad que también tiene un bagaje social, cultural y humano que compartir y comunicar. Y por lo tanto, nos desafía a cambiar el paradigma de la indiferencia y de la subvaloración, que retrasa y retrae el avance hacia un desarrollo digno y dignificante que nos merecemos todos los que formamos parte de esta nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...