Ir al contenido principal

FUERZAS DE TAREAS SEPARADAS

FUERZAS DE TAREAS SEPARADAS


Momentos de confusión en el norte y en el país. En dos ocasiones y en menos de una semana, cinco miembros de la policía nacional fueron acribillados y masacrados y sus medios de transporte incendiados. La primera confusión es referida a la culpabilidad o atribución de los atracos. Un comunicado de la propia Presidencia de la República atribuía el hecho al narcoterrorismo, mientras que según investigaciones posteriores vuelven a hablar del mítico EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). Cada vez está siendo más aceptada la vinculación de estos crímenes al narcoterrorismo. A esta altura ya es impensable que un grupo de criminales pueda desenvolverse con tanta facilidad y con tanto poder operativo sin la connivencia y cooperación de los narcotraficantes. Casi todas las avionetas que transportan drogas desde y hasta nuestro país operan en las estancias de la zona, que son verdaderos fuertes irreductibles. Los propietarios en general son narcotraficantes y cultivadores de marihuanas, algunos de ellos están siendo enjuiciados. Es imposible pensar que los grupos criminales operen en la zona sin apoyo de los narcos, y hasta pueden ser sus propias creaturas. En ese escenario la denominada Fuerza de Tarea Conjunta está aparentemente cada vez más desajuntada. Las víctimas siguen siendo policías, muy expuestos y desamparados. Los familiares de los cinco policías muertos salieron a las calles como nunca antes, a reclamar por sus víctimas. En sus denuncias desnudaron que el personal de policía carece de armamento necesario, no tiene seguro de vida, compra sus armas de reglamento y sus proyectiles, cobra poco, no tiene comidas ni comodidades mínimas necesarias y cumple sus funciones en improvisadas subcomisarias que no pueden resistir ningún ataque de cierta importancia. Mientras que los soldados del ejército permanecen en los destacamentos. El Comandante de las Fuerzas de Tarea Conjunta es un militar y responde directamente al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que es el Presidente de la República. Las fuerzas policiales tienen un Jefe Operativo en la zona, que está subordinado por un lado al Comandante de las Fuerzas de Tarea Conjunta pero al mismo tiempo al Comandante de la Policía Nacional y al Ministerio del Interior. La Policía mantiene una doble función: Por un lado la lucha contra el terrorismo, y por otro, la atención cotidiana de la seguridad de la población. Ahora, en vista de los últimos asesinatos de policías, comenzarán a cerrar las subcomisarías. Esto significaría en la práctica que el gobierno y las Fuerzas de Tarea Conjunta carecen de un plan operativo adecuado. Por su parte los legisladores reclaman la falta de resultado a pesar del elevado presupuesto aprobado para financiar la presencia de las fuerzas operacionales para el combate del terrorismo en el norte. Es casi segura la interpelación de los máximos responsables de la seguridad pública lo que no garantiza que los mismos sean removidos. Es hora de sincerar la cuestión. El verdadero problema del país es la narco política y para ese combate es probable que no sea necesario recurrir a la ayuda de fuerzas operativas del exterior, salvo que eso forme parte de algún otro propósito que la ciudadanía no conozca. La narco política debe ser combatida desde adentro y debe ser una lucha frontal y decisiva antes de que destruya la verdadera institucionalidad de la República. Si se fracasa en esta lucha frontal, el dolor y la muerte seguirán acrecentándose hasta límites insospechados que nadie puede imaginar ni permitir.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...