Ir al contenido principal

ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO

ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO


La semilla de la prédica de que la economía debe tener rostro humano del Papa Francisco cayó en tierras áridas y tendrá muchas dificultades para brotar al menos en nuestro país. Recordemos que habló de las Tres T (Trabajo, techo y tierra) y que para el logro de estos objetivos hay que cambiar las estructuras para que la economía esté al servicio del pueblo. Sentenció que la política no debe dejarse dominar por la especulación financiera y que se debe desterrar toda forma de nuevo colonialismo, es decir, su condena al sistema capitalista financiero fue categórica y lapidaria. Nuestro país  enfrenta serios problemas estructurales que deberán ser superados para que la tan proclamada lucha contra la pobreza sea algo más que un discurso. El 10.5 % de la población, unas 710 mil personas viven en la pobreza extrema, es decir en la pobreza absoluta, el nivel más grave de la pobreza que implica la falta de recursos para satisfacer las condiciones mínimas necesarias para la subsistencia. Esta pobreza extrema sufrió un incremento del 0.4 % durante la vigencia de este gobierno según lo reconoce la propia Secretaría Técnica de Planificación. La pobreza extrema está más acentuada en el campo donde existe según la ONG “Alter Vida” más de 300 mil campesinos e indígenas sin tierra y sin territorio, a consecuencia de las tierras mal concedidas o mal habidas cuya recuperación no forma parte de los objetivos y de la capacidad de este gobierno. Hay que recordar en este punto, que por lo menos la mitad de las tierras sojeras fueron propiedades indígenas y campesinas. El 100% de los nativos del Paraguay viven en la pobreza extrema, mientras que el 40.2 % de los indígenas de 15 años y más de edad es analfabeta y sólo el 12.2 % de esa población tiene acceso a los servicios médicos. Existen 414 comunidades indígenas que necesitan que se les resuelva sus problemas de tierra (Mesa de Articulación Indígena del Paraguay). La presión y la expulsión de sojeros y ganaderos de campesinos y de comunidades indígenas convierten en parias a centenares de miles de compatriotas. La pobreza y la discriminación se agudizan por el deficiente servicio de salud. Hay gente que muere a diario por falta de medicamentos y terapias intensivas. El sistema educativo arrastra descuido de décadas de desatención. No hay fuente de trabajo suficiente y se eleva el nivel de desocupación y de actividades informales. No se plantea cambio en la estructura de la política tributaria. El 80% de los impuestos son indirectos, es decir pagan los pobres que son los consumidores finales. Mientras que los grandes empresarios de la agricultura y la ganadería, pagan en concepto de impuesto inmobiliario, la insignificante suma de 2.500 guaraníes la hectárea. Por otra parte hay baja ejecución presupuestaria, la actividad económica se resiente, hay menos recursos para los gastos públicos. Se estima una evasión impositiva del 40% mientras abundan las remuneraciones exageradas de funcionarios públicos y las compras sobre facturadas. El gobierno plantea duplicar el déficit presupuestario y endeudar más al país. La mega corrupción y la narco política impiden una gestión honesta y eficiente que sumada a la incapacidad o la falta de voluntad política para promover los cambios estructurales necesarios, hacen que el rostro de nuestra economía sea cada vez más inhumano. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...